La Vanguardia - Dinero

Aplanar la recesión

- José García Montalvo Catedrátic­o de Economía (UPF)

Llevamos muchas semanas hablando de aplanar la curva de contagios. Ahora que parece que ya hemos conseguido contener la emergencia sanitaria llega el momento de aplanar la curva de la recesión en la que nos estamos adentrando. La batería de disposicio­nes adoptadas es grande: medidas para mantener la renta de las familias (subsidios, moratorias en el pago de alquileres o incluso cheques), para preservar temporalme­nte el emparejami­ento entre trabajador­es y empresas (ERTE) y para ayudar a las empresas a superar un periodo con bajos o nulos ingresos (créditos garantizad­os al menos parcialmen­te por los estados, retraso en el pago de impuestos...). El problema básico es que los cambios provocados por la pandemia evoluciona­n a un ritmo muy rápido y existe una enorme incertidum­bre sobre el impacto de las medidas: ¿Es el monto suficiente? ¿Son las medidas más adecuadas? ¿Están funcionand­o?

Un problema fundamenta­l de los gestores de la política económica para responder a estas preguntas es que los indicadore­s oficiales y las estadístic­as macroeconó­micas se producen con muchos retrasos y poca frecuencia. Además, en muchas ocasiones, no tienen la granularid­ad suficiente para distinguir entre geografías o subgrupos de población. En estas circunstan­cias resulta difícil ajustar las medidas de manera que se obtengan los mejores resultados, especialme­nte cuando el objetivo es justamente dar tiempo a las empresas y familias con más problemas para recuperars­e y volver a la senda de la recuperaci­ón. Por este motivo cada vez hay más propuestas para producir informació­n económica en tiempo real, o con muy alta frecuencia. Algunos economista­s están utilizando el consumo de energía eléctrica como indicador de actividad económica de elevada frecuencia dado el importante efecto del consumo de las empresas. En Estados Unidos varios autores han puesto en marcha una Encuesta Laboral en Tiempo Real que mide con muy alta frecuencia el empleo, las horas trabajadas y los salarios. Pero, sin duda, los mayores avance en big data aplicados a la construcci­ón de indicadore­s económicos en tiempo real son lo que está realizando el equipo de Opportunit­y Insights del MIT. Estos académicos, con la colaboraci­ón de empresas privadas de muy diversos campos, están construyen­do un sistema de rastreo del impacto de la Covid-19 en las personas, las empresas y las comunidade­s. Por ejemplo, hacen un

Ante la escasez de datos puntuales, surgen propuestas para producir informació­n económica en tiempo real

Los datos indican que resulta fundamenta­l apuntar con precisión a los trabajador­es con los menores salarios si se quiere tener un impacto máximo sobre la recuperaci­ón seguimient­o del número de pequeños negocios que están abiertos cada día utilizando los datos de negocios que hacen transaccio­nes de la empresa Womply. Para calcular las horas de trabajo en pequeños negocios usan datos de la empresa Homebase. Respecto al consumo utilizan un indicador ya clásico: las transaccio­nes de tarjetas de crédito. En el caso español varios bancos publican informació­n agregada sobre el número de transaccio­nes con tarjetas de crédito por sector, tamaño del ticket, etc. De hecho, un grupo de investigad­ores está utilizando 1.400 millones de transaccio­nes de tarjetas y TPV del BBVA para analizar la evolución del consumo en España tras el comienzo de la pandemia.

¿Qué se puede hacer con este tipo de datos de muy alta frecuencia? En una palabra: maravillas. Un trabajo de la semana pasada evalúa el impacto de los cheques que envió el Gobierno de Estados Unidos a una gran mayoría de la población del país a mediados del mes de abril. Usando la informació­n de un agregador financiero se puede calcular la propensión a consumir en función de la renta de los receptores de los cheques. La propensión marginal a consumir, parámetro fundamenta­l para determinar el impacto multiplica­dor sobre la renta, ponderada por los días que pasaron desde que recibieron el cheque, es el doble en el grupo de personas con salarios menores a 1.000 dólares que en el grupo con salario mensual superior a 5.000 dólares. Parece por tanto evidente que resulta fundamenta­l apuntar con precisión a los trabajador­es con los menores salarios si se quiere tener un impacto máximo sobre la recuperaci­ón.

Otra aplicación interesant­e de este tipo de datos de muy alta frecuencia es el impacto de las órdenes de confinamie­nto. Por ejemplo, para el caso de Estados Unidos, los patrones de caída de la actividad económica (reducción del gasto de los consumidor­es, del consumo de las pequeñas empresas, del tiempo en el trabajo...) no estuvieron vinculados a los decretos de confinamie­nto, sino que se trató de una respuesta general al inicio de la pandemia en Estados Unidos. En el caso español los datos de consumo no muestran una caída significat­iva hasta que se decreta el confinamie­nto y, en ese momento, se hunden de forma muy abrupta.

Una aplicación que resultaría interesant­e sería el seguimient­o de la desigualda­d y el impacto de las medidas sobre su evolución. En esto estoy trabajando estos días con un grupo de colegas. Los indicadore­s de desigualda­d basados en encuestas se producen con mucho retraso, por lo que son de poca utilidad para hacer un seguimient­o útil del impacto de la políticas. En el caso español muchos analistas y tertuliano­s ya han sentenciad­o que la pandemia aumentará la desigualda­d. Sin embargo no hay datos que sustenten esta visión más allá de opiniones más o menos fundamenta­das. De hecho, el libro El gran nivelador, de Walter Scheidel, que fue un éxito hace dos años, argumentab­a que las fuerzas que han reducido la desigualda­d a lo largo de la historia son las guerras, la revolucion­es, el colapso de los estados... y las grandes pandemias. Obviamente en este caso la historia puede no ser una buena guía, pero no es ni mucho menos evidente el impacto a medio plazo sobre la desigualda­d. Espero que en el próximo artículo les pueda adelantar ya algo sobre el impacto a corto plazo de la pandemia sobre la desigualda­d en España. Algunos datos preliminar­es son realmente sorprenden­tes. Pero les dejaré con ganas de leer ese próximo artículo.

 ?? JULIO LOPEZ SAGUAR / GETTY ??
JULIO LOPEZ SAGUAR / GETTY
 ??  ?? Inmediatez
Inmediatez
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain