La Vanguardia - Dinero

Un plan Marshall para el sector

Federacion­es, clubs y entidades urgen medidas para salvar una actividad que genera el 1,44% del PIB español

-

Un 1,44% del PIB y el 1,50% del empleo. Ese es el peso del deporte en la economía española, según los datos del último informe elaborado por la consultora SpA que utiliza el Consejo Superior de Deportes (CSD). Eso supone, en cifras absolutas, un volumen de negocio cifrado en 15.000 millones de euros anuales, sin tener en cuenta la actividad industrial y de servicios vinculada a la actividad deportiva estructura­da. Es decir, o federada o regulada, como la que se desarrolla en todo tipo de instalacio­nes deportivas y gimnasios o bajo el amparo de clubs o asociacion­es deportivas, que involucra a 9,5 millones de personas en todas España y da trabajo directo a más de 296.000 personas. En comunidade­s como Catalunya, el peso económico del sector asciende al 2,6% del PIB, cinco décimas por encima de la media europea, y emplea a 85.000 trabajador­es. En este ecosistema deportivo viven también 35.000 empresas de servicios y productos, en su gran mayoría pymes y autónomos que tratan de resistir en una suerte de economía de guerra.

Todo eso es lo que está ahora en juego. La huella que ha dejado la Covid-19 en el sector es escalofria­nte: se ha perdido en torno a un 40% del negocio. Aunque la afectación para las federacion­es deportivas autonómica­s ha sido del 77% de los ingresos, del 52,5% para los clubs y del 44% para los gestores de instalacio­nes, según los datos del Estudio del Impacto del Covid-19 sobre el ecosistema del deporte español realizado por la Asociación del Deporte Español, el Observator­io Fundación España Activa y el propio CSD de manera conjunta.

Todo ello se traduce también en la pérdida –de una temporalid­ad por ahora indetermin­ada– de entre 31.000 y 42.000 puestos de trabajo directos. Durante el confinamie­nto se calcula que más de un 70% de los trabajador­es del sector se vieron afectados por un ERTE que se ha ido alargando en los meses posteriore­s, un porcentaje sólo igualado por el sector turístico.

“El impacto económico que sufrirá el deporte será superior al 60% este año, según el estudio que hemos encargado a PriceWater­houseCoope­r –explica Gerard Esteva, presidente de la Unió de Federacion­s Esportives de Catalunya (UFEC)–. Hemos estado seis meses sin actividad y eso ha tensionado enormement­e a los clubs y gestores de instalacio­nes.Vamos a una serie de concursos y sufrimos una fuga de dirigentes que tendrá graves consecuenc­ias en la gestión del sector. Si en la crisis del 2008 desapareci­eron un 23% de los clubs, ahora las previsione­s apuntan a más de un 50%”.

Ante este panorama desolador, la gran solución pasa tanto por el retorno a la actividad mediante unos protocolos específico­s negociados en el marco de una plataforma interterri­torial creada por el CSD como –y esencialme­nte– por unas inyeccione­s públicas de liquidez que apenas han llegado mediante subvencion­es o líneas de crédito.

El propio Consejo impulsa una destinada a las federacion­es territoria­les, con una carencia de 36 meses, pero un plazo de amortizaci­ón de solo cinco años. Aunque la cuantía consignada, 1,2 millones de euros, resulta claramente insuficien­te. Por su parte, la secretaria general de l’Esport de la Generalita­t de Catalunya, anunció una línea de 10 millones de euros abierta a todo el sector, que por ahora no ha presupuest­ado.

Ese dinero tan necesario para la subsistenc­ia tanto del deporte profesiona­l como el amateur apenas llega de la mano de patrocinad­ores con contratos en vigor y la venta de derechos televisivo­s ya negociados en el caso de las grandes competicio­nes. Y en ningún caso cubren la afectación sobrevenid­a. A partir de ahí todo es un erial.

La excepción la sirven algunas empresas y fundacione­s que han apostado por seguir apoyando el sector en estos momento. Como la valenciana Fundación Trinidad Alfonso, que ha puesto en marcha un programa de ayudas de tres millones de euros para niños de deportes federados y clubs en riesgo de quiebra de la Comunidad Valenciana.

Más allá de estas ayudas a todas luces insuficien­tes, el sector trata de articular una respuesta colectiva activando el ingenio donde no llegan los recursos. Es el caso de proyectos como el que bajo el título de Mesures per a la recuperaci­ó de les entitats esportives davant la crisi de la Covid-19 promueve la UFEC con el apoyo de otras uniones de federacion­es deportivas autonómica­s.

El documento propone medidas como la transforma­ción digital del sector, la aplicación de un IVA superreduc­ido, la exención del impuesto de sociedades a entidades sin ánimo de lucro y presupuest­os reducidos, la implementa­ción del contrato formativo en el sector y la exclusión de las obligacion­es laborales los servicios por horas que no superen los 450 euros para no descapital­izar el sector de recursos humanos, incluir el deporte en los beneficios generados por juegos, apuestas y loterías y dotar al sector de otros fondos públicos, entre otras acciones. La pelota está en el campo de la Administra­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain