La Vanguardia - Dinero

La recuperaci­ón será fuerte y fugaz

- Pedro Escudero Consejero delegado de DPM Capital y exbanquero de inversión

Tristeza, incertidum­bre, insegurida­d… La ciudad de Nueva York presenta una postal irreconoci­ble. Las calles están prácticame­nte desiertas, muy lejos de su bullicio habitual, y los comercios, vacíos. Numerosos carteles con un For rent se ven por todos los barrios y láminas de madera cubren los escaparate­s de negocios cerrados. Los restaurant­es son como puestos de feria tratando de mantener el negocio a flote gracias a las estufas exteriores. La crisis sanitaria que atravesamo­s está llenando los bolsillos de los inversores de Wall Street, pero golpeando con dureza a las clases más humildes y al turismo y la restauraci­ón. Los estímulos monetarios de los bancos centrales han reducido el coste de la financiaci­ón de las empresas y, en general, han conseguido mantener la actividad económica a flote, pero de poco han servido para los más necesitado­s y se han hecho más evidentes las grandes desigualda­des sociales que persisten en el país.

Las ayudas del Gobierno a las familias han sido muy importante­s, aunque se han quedado cortas en una crisis que está arrastrand­o al paro a más de 800.000 trabajador­es, mucho más que la ocupación que destruyó la crisis inmobiliar­ia del 2008. Las administra­ciones, con más gastos que nunca y con unos ingresos menguantes, se ven obligadas a realizar recortes que no hacen más que agravar la situación social y laboral de numerosos ciudadanos.

¿Cuán veloz será la vacuna para retornarno­s a la normalidad? ¿Cuánto tardarán los turistas en volver y los restaurant­es en abrir? ¿Seguirán la Reserva Federal y otros bancos centrales imprimiend­o dinero sin consecuenc­ias para la economía? Es difícil responder. Un virus de este tipo aparece solo cada cien años o más y pocos datos tenemos de la gripe española de 1918. Aquel episodio similar fue recogido de forma insuficien­te y nos faltan numerosos detalles de qué pasó y cómo afectó a la economía. La atención la acabó atrayendo la Primera Guerra Mundial, que estaba en su etapa final.

Lo que sí sabemos es que el proceso de vacunación será algo lento pero efectivo y que la normalidad llegará a finales del 2021. Entonces, aunque se mantendrán las compras online, restaurant­es y hoteles volverán a llenarse como antes. De esto no me cabe ninguna duda porque el ser humano necesita socializar­se, e incluso se invertirá en nuevos establecim­ientos. Las vacaciones son un premio al trabajo y las calles de Nueva York y las playas de España volverán a acoger turistas, que con el paso del tiempo serán tantos o más que antes. Las bolsas mundiales deberán afrontar el riesgo de una inflación futura y, en algún momento, del endurecimi­ento de la política monetaria y la reducción del balance de los bancos centrales. La crisis nos va a dejar unos estados más endeudados y, tras el empujón económico derivado de la vacunación masiva, llegará una ralentizac­ión de la actividad y un crecimient­o económico global muy moderado. Pero eso será ya a partir del 2022.

 ?? FILME ?? Llega Biden
El relevo en la Casa Blanca, que se consumará el próximo 20 de enero con la inauguraci­ón del mandato de Joe Biden, tendrá un efecto directo neutro sobre los mercados. Los estímulos monetarios continuará­n en la Reserva Federal y el equilibrio en el poder entre los republican­os y los demócratas obligará a llegar a amplios consensos sobre los planes de apoyo fiscal a la economía en uno de sus momentos más complejos.
Horizonte gris A medio plazo, el riesgo es la inflación y el endurecimi­ento de la política monetaria y la reducción del balance de cada banco central
|
FILME Llega Biden El relevo en la Casa Blanca, que se consumará el próximo 20 de enero con la inauguraci­ón del mandato de Joe Biden, tendrá un efecto directo neutro sobre los mercados. Los estímulos monetarios continuará­n en la Reserva Federal y el equilibrio en el poder entre los republican­os y los demócratas obligará a llegar a amplios consensos sobre los planes de apoyo fiscal a la economía en uno de sus momentos más complejos. Horizonte gris A medio plazo, el riesgo es la inflación y el endurecimi­ento de la política monetaria y la reducción del balance de cada banco central |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain