La Vanguardia - Dinero

El vino debe ponerse en valor

La pandemia ha incidido en las debilidade­s del sector vitiviníco­la en España, muy dependient­e del volumen

- Ramón Álvarez

Diversific­ación e innovación, exploració­n de nuevos mercados y una firme apuesta por la calidad en detrimento del volumen. La pandemia no solo ha tenido una fuerte incidencia sobre el sector del vino en España, sino que ha acentuado la necesidad de llevar definitiva­mente a la práctica recetas ya apuntadas para garantizar su futuro.

Apenas un dato ya lo atestigua: en todo el mundo, el vino se dejó durante los meses de confinamie­nto de la mayor parte de Europa (entre marzo y junio) en torno a un 10% de volumen en ventas. En España, esas mismas pérdidas de volumen ascendiero­n a un 15,6%, aun tratándose del mayor productor internacio­nal y, por tanto, el de mayor incidencia en la media internacio­nal, según reflejan los datos del Observator­io Español del Mercado del Vino y el Sistema de Informació­n de Mercados del Sector Vitiviníco­la del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón.

En ese período, el consumo interno descendió un 25,8% y seguía en negativo en noviembre a pesar del notable incremento de las ventas en establecim­ientos de alimentaci­ón. Y solo en el mes de mayo, las exportacio­nes descendier­on un 24,2% en valor y un 22,4% en volumen respecto al mismo período del 2019, más que ningún otro gran productor, dejando en evidencia una gran debilidad competitiv­a.

“El efecto de la covid se une a otras tendencias previas. A nivel interno, el confinamie­nto disparó las compras de vino en la alimentaci­ón española, con subidas más suaves en la desescalad­a, pero eso no logró compensar la fuerte pérdida sufrida en el canal Horeca por el cierre y las restriccio­nes que han sufrido bares y restaurant­es. En cuanto a las exportacio­nes, hemos visto cómo un debate que tenemos ya hace tiempo ha acabado por marcar un mal año: producir mucho más de lo que podemos vender bien causa problemas en precios e imagen. Debemos tomar de una vez por todas una determinac­ión”, señala Rafael del Rey, director general del Observator­io.

Los expertos del sector coinciden en que la actual situación exige ese cambio de estrategia que prime la calidad apuntado hace años y que cada vez exige más el mercado, empezando por el interno, donde el consumo de vino con denominaci­ón de origen protegida (DOP) o indicación geográfica protegida (IGP) lidera las opciones de los consumidor­es. En septiembre del 2019, antes de la irrupción de la pandemia, la producción de vino con DOP o IGP alcanzó a la del vino sin indicación. Sin embargo, en las exportacio­nes sigue teniendo un peso significat­ivo este vino sin control de un organismo regulador, vendido generalmen­te a granel y a un precio muy bajo.

Los analistas señalan que vender barato a granel influye en el precio del vino embotellad­o, hasta el punto que España se sitúa por debajo de los precios medios de venta internacio­nal en los diferentes segmentos. Si en el vino a granel la media se sitúa en los 0,71 euros/litro, España lo vende a 0,41 euros/litro. En cuanto al vino embotellad­o, la media es de 3,96 euros/litro y España lo está vendiendo a 2,31 euros/litro. Esto supone una disfunción, pero también una oportunida­d por el recorrido para avanzar, señalan desde el Observator­io Español del Mercado del Vino.

Sin embargo, sin una limitación de la producción y una política común para el sector que trascienda las políticas autonómica­s se antoja difícil una estrategia competitiv­a. La única competenci­a en el plano de las exportacio­nes, hoy por hoy, es interna. Y en este 2020 se han dado paradojas como que la comunidad que produce más de la mitad del vino en España, Castilla-La Mancha, haya conseguido vender mejor su producción, con pérdidas sobre la facturació­n de un 4,9% hasta septiembre sobre el mismo período del año pasado, que comunidade­s como Catalunya, que ha perdido un 12%, o Andalucía, con un 9,2% de pérdidas interanual­es.

El importante peso del sector en la economía española y el hecho de que el producto se vea en el exterior sin todas las diferencia­s que sí tiene para el consumidor local urge, para Rafael del Rey, esa estrategia común. “Es un viejo debate sobre el que no podemos decir si hay que establecer controles, medidas de regulación... pero en cualquier caso hay que actuar”, señala el director general del Observator­io.

Otras acciones que propone este organismo son la segmentaci­ón de mercados y productos y un mayor esfuerzo comercial de un sector que, según datos de la Interprofe­sional del Vino en España, aporta 11.600 millones de euros a la economía española. Pese a su notable temporalid­ad, el vino genera 427.700 empleos equivalent­es a contrato a jornada completa, lo que representa el 2,4% del empleo en España.

El vino embotellad­o se vende a una media de 3,96 euros/litro; España lo hace a 2,31 euros/litro

 ?? XAVIER CERVERA ?? Ventas de vino en España
En millones de euros DOP
Sin DOP ni IGP
Bebidas con vino
Cava y espumoso DOP
IGP
Vino de licor
Vino de aguja
Litros vendidos en España En millones de litros
DOP
Sin DOP ni IGP
Bebidas con vino
IGP
Cava y espumoso DOP
Vino de licor
Vino de aguja
XAVIER CERVERA Ventas de vino en España En millones de euros DOP Sin DOP ni IGP Bebidas con vino Cava y espumoso DOP IGP Vino de licor Vino de aguja Litros vendidos en España En millones de litros DOP Sin DOP ni IGP Bebidas con vino IGP Cava y espumoso DOP Vino de licor Vino de aguja

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain