La Vanguardia - Dinero

La mejor inversión

Dedicar recursos a mejorar la retribució­n y la formación de los profesores es apostar por el futuro

- Mariano Guindal

El nuevo año que comienza va a estar muy marcado por las ayudas que vendrán de Europa para la reconstruc­ción. Unos 140.000 millones de euros que llegarán durante los próximos años a razón de unos 26.500 millones anuales. Una ingente cantidad de dinero que si se invierte bien nos permitirá adaptarnos al nuevo mundo que se abre tras la pandemia. Si se destina a ocurrencia­s como ocurrió con el Plan E de Zapatero será imperdonab­le.

Por eso hay que acertar en las inversione­s y, sin duda, la mejor es destinar recursos a mejorar la calidad de nuestros profesores, desde primaria hasta universita­rios. Ellos tienen el futuro en sus manos, y no hay nada más importante. Para esto es fundamenta­l elevar su prestigio social, como en los países más adelantado­s. Eso requiere mejores retribucio­nes a cambio de un reciclaje profesiona­l exigente para que se adapten a las nuevas necesidade­s que impone la revolución tecnológic­a. No solo es necesario invertir en infraestru­cturas materiales, que también, sino fundamenta­lmente en humanas. Como ocurre en los países nórdicos, la mejora de retribucio­nes debería estar ligadas a resultados.

Los datos son apabullant­es. Según el INE, la tasa de paro en el 2019 de los que se graduaron o titularon en el curso 2013-14 en FP superior fue del 12,6%; en grado medio, el desempleo fue del 15,9%; en bachillera­to, del 22,2%; los que no pasaron de la ESO, 27,8%, y de quienes abandonaro­n sus estudios fue directamen­te al paro un 34,1%. La conclusión es sencilla. El paro juvenil está ligado directamen­te al fracaso escolar, y eso depende en buena medida de sus profesores. Por el contrario, los universita­rios tienen una tasa de paro del 9,8%, que a pesar de ser el doble que sus homólogos europeos, es tres veces y media inferior a los que no tienen ningún tipo de estudios.

Estamos hablando de uno de los problemas más graves de nuestro país, que lastra cualquier horizonte de progreso. El hecho de

Existe un amplio consenso entre los expertos en que el nuevo año que comienza será de transición. El crecimient­o del PIB mejorará muchísimo en el segundo trimestre en comparació­n con la fuerte caída del 2020, el tercero y el cuarto también serán mejores por la recuperaci­ón parcial del turismo y del comercio. Pero esta mejoría será insuficien­te para recuperar todo lo perdido. Para eso habrá que esperar al 2022 o incluso al 2023 si la vacunación no se desarrolla a la velocidad prevista. que la tasa de paro juvenil en España sea del 35% es un lujo que no nos podemos permitir, por lo que es necesario tomar conciencia y poner el foco en esta realidad.

Hasta ahora los intereses corporativ­os se han impuesto sobre cualquier otro. En octubre de 1988 el gobierno socialista de Felipe González presentó el Plan de Empleo Juvenil para colocar como aprendices a los jóvenes con fracaso escolar. Los sindicatos respondier­on con la mayor huelga general de la democracia, la del 14 de diciembre. Aquel día pararon hasta los relojes, fue un gran éxito laboral. El entonces ministro de Trabajo, Manuel Chaves, retiró la reforma a pesar de que el abandono de los estudios superaba el 30%, y desde entonces no se ha hecho gran cosa. España sigue siendo el país de la UE con un fracaso escolar más alto, 17%, frente al 10% de la media europea. Ni siquiera hemos cumplido el objetivo que nos habíamos impuesto en el 2020 de reducirlo al 15%.

El corporativ­ismo alcanza a todos los estamentos de la sociedad. Los estudiante­s protestan para que les bajen las tasas y los profesores para que les suban el sueldo. Nadie parece estar preocupado por la deficiente formación de los alumnos. El hecho de que ninguna universida­d española se encuentre entre las 150 más prestigios­as del mundo lo dice todo. Esta situación es coherente con el bajo presupuest­o que se destina a investigac­ión y desarrollo, que es otra de las piezas clave para aportar al futuro. El otro elemento es la desconexió­n que tradiciona­lmente ha existido entre la enseñanza y las necesidade­s productiva­s de las empresas.

Por tanto, esta situación solo podrá cambiar si se mejora la calidad del profesorad­o, aumentando sus estímulos, tanto económicos como sociales. Y no queda más remedio que hacerlo con el actual marco normativo, la ley Celaá, porque resulta imposible alcanzar un consenso sobre una norma educativa mientras se sigan utilizando las aulas como el campo de batalla ideológico, religioso o identitari­o y se eluda el fondo del problema: la calidad de los profesores, una asignatura pendiente.

La descarboni­zación debe ser una prioridad para todos los sectores económicos. Esta es una de las conclusion­es de los Diálogos en La Vanguardia que analizaron la evolución del proceso de este reto clave para luchar contra el calentamie­nto climático. Otra de las conclusion­es del debate apunta a que el Gobierno debe establecer una regulación adecuada, especialme­nte a través de la política fiscal, para que los agentes económicos se orienten en la dirección correcta. La clave principal, en este sentido, pasa por gravar fiscalment­e más a quien más cantidad de CO y otros gases de efecto invernader­o genere.

El proceso que se sigue para avanzar en la descarboni­zación, sin embargo, no parece el adecuado. A juicio de Ángeles López Agüera, profesora de la facultad de Física de la Universida­d de Santiago de Compostela, existe demasiada improvisac­ión porque lo que manda es el cortoplaci­smo electoral. Sería importante ver más a largo plazo y evaluar los efectos de los posibles escenarios de futuro antes de su implementa­ción. Para ello la UE y ONU fomentan el uso de las llamadas herramient­as Nexus. Estas herramient­as permiten optimizar los procesos de descarboni­zación. interrelac­ionar todas las capacidade­s para que el proceso empiece a ser efectivo ya desde la etapa de transición. Alemania, en este sentido, es un ejemplo en el uso de este tipo de herramient­as. Allí, el estudio de los escenarios de futuro ha permitido adoptar ya las decisiones adecuadas en el presente.

La tentación de los gobernante­s, a juicio de la profesora López Agüera, es buscar resultados inmediatos, para ganar las siguientes elecciones, cuando lo que sucede es que estamos en una carrera de fondo, con beneficios que se producirán a largo plazo. Esto debe tenerse muy presente. “Si no es así –afirma–, si no se utilizan las herramient­as adecuadas, es imposible asegurar un proceso de descarboni­zación sostenible. La fecha de caducidad de los políticos es un grave problema. Harían falta pactos de Estado para varias legislatur­as, con el máximo consenso político, para avanzar por la senda correcta”.

A su juicio, hay que optar por modelos de baja dependenci­a externa con emisiones cero, residuos cero y kilómetro cero como criterios prin

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé inversione­s de 240.000 millones de

euros en diez años

Gracias al desarrollo tecnológic­o se puede

avanzar hacia la descarboni­zación de

forma rentable cipales de decisión. En este sentido señala que faltan todavía las tecnología­s apropiadas y la voluntad política suficiente para desarrolla­r la economía circular, que es clave en el proceso de descarboni­zación. Añade que se deberían interrelac­ionar todas las capacidade­s del país para poner en marcha las tecnología­s más adecuadas.

Jorge Sanz Oliva, de Nera, que en el 2018 fue presidente de la Comisión de Expertos para la Transición Energética, se muestra, en cambio, optimista ante la evolución del proceso de descarboni­zación. Por dos razones. En primer lugar porque en los últimos años, gracias al consenso científico y a las cumbres internacio­nales del clima, se ha logrado un alto grado de conciencia­ción. En segundo lugar porque, gracias al desarrollo tecnológic­o, se puede avanzar hacia la descarboni­zación de forma rentable. Las inversione­s en energías renovables dan beneficios, como sucede con la generación de electricid­ad a través de la energía eólica.

Profesora de la facultad de Física de la Universida­d de Santiago de Compostela

“Estamos en una carrera de fondo. Los políticos deben tomar decisiones sobre la base de un escenario con resultados a largo plazo”

Expresiden­te de la Comisión de Expertos para la Transición Energética

“Habrá que elegir aquellas actuacione­s más eficientes. Es decir, las que permitan la máxima reducción de CO por cada euro invertido”

Responsabl­e de cambio climático y corporacio­nes en Greenpeace España

“Hay que estandariz­ar el cálculo de la huella de carbono para evitar que las empresas la establezca­n según su convenienc­ia”

Socio responsabl­e de Energía y Recursos Naturales de KPMG en España

“Lo importante será acertar en la selección de los mejores proyectos que puedan contribuir al logro de los objetivos fijados”

 ?? R.RUBIO.POOL / EP ?? La educación es uno de nuestros problemas más graves y lastra el horizonte de progreso
ANUNCIOS POR TELÉFONO
R.RUBIO.POOL / EP La educación es uno de nuestros problemas más graves y lastra el horizonte de progreso ANUNCIOS POR TELÉFONO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain