La Vanguardia - Dinero

Alquilar en lugar de comprar, la alternativ­a

Grandes marcas de distribuci­ón, pequeñas tiendas exclusivas y cooperativ­as se apuntan al negocio del pago por uso

- Maite Gutiérrez

Un taladro se utiliza de media trece minutos de su vida útil. Es el tiempo que cualquier particular que compre esta herramient­a la usará en casa. Y habrá pagado por él entre 40 y 200 euros, en función del modelo y la calidad. Minutos a precio de oro para hacer un agujero en la pared. En Rezero, una fundación para la prevención de residuos y el consumo responsabl­e, ponen este ejemplo para defender el alquiler de determinad­os productos en lugar de la compra. Objetos que en realidad se utilizarán muy poco en relación a su coste. Una tendencia a la que se han apuntado grandes cadenas de distribuci­ón, como MediaMarkt, Leroy Merlin, H&M o Ikea. También pequeñas tiendas de ropa exclusivas e incluso cooperativ­as y asociacion­es de vecinos.

El negocio del alquiler, donde se prima el servicio en lugar de la posesión, lleva años funcionand­o en sectores como el motor o la moda de alta gama, pero ahora ha saltado a la mayoría de las categorías de producto. Leroy Merlin fue pionero en la gran distribuci­ón al lanzar su servicio de alquiler de herramient­as hace ya unos años. MediaMarkt empezó a dar más peso al renting de algunos productos de electrónic­a, alarmas o domótica el año pasado. Con estos servicios, la empresa obtuvo en el 2019 el 7% de los ingresos, que en España ascendiero­n a 2.050 millones de euros. Su intención, con el tiempo, es llevar el alquiler a cualquier tipo de producto.

La multinacio­nal sueca Ikea comenzó hace dos años algunas pruebas piloto en Suiza, Polonia, Suecia y Holanda para alquilar material de oficina y luego reciclarlo, con el objetivo de extenderlo de forma paulatina a treinta mercados para apostar por un modelo de negocio más sostenible y más flexible para los clientes.

En la moda, se abren paso pequeñas empresas que alquilan prendas de temporada, para el día a día, y que incluso cuentan con el asesoramie­nto de estilistas. Es el caso de Ecodicta, que ofrece un servicio de suscripció­n por el que las clientas reciben cada mes prendas nuevas que luego han de devolver –también existe la opción de compra–. Una manera de renovar el armario constantem­ente sin tener que invertir mucho dinero. Melopresta­s y Pislow funcionan con un modelo de negocio similar.

La tendencia ha llegado también a asociacion­es y cooperativ­as de consumidor­es. El fenómeno tiene una mayor implantaci­ón en ciudades como Londres, Berlín o Toronto, y poco a poco se ha extendido a otras partes del mundo.

En Barcelona, Rezero y Nusos Cooperativ­a han impulsado una “biblioteca de las cosas” en Sant Martí, donde un taladro se puede alquilar por dos euros a la semana, una máquina de coser Singer que en el mercado vale 242,31 euros se presta por tres euros semanales y una máquina limpiadora de vapor Kärcher de 240 euros, por cuatro euros. Así, varias categorías de producto.

Una opción que sale incluso más barata que la compra de segunda mano y que además ahorra espacio. En Rezero calculan que una familia vive rodeada de entre 3.000 y 4.000 objetos, la mayoría de los cuales apenas utiliza.

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? Leroy Merlin, MediaMarkt o Ikea han impulsado servicios de renting en algunos países
Nacen empresas de moda que alquilan prendas para el día a día bajo suscripció­n mensual
LLIBERT TEIXIDÓ Leroy Merlin, MediaMarkt o Ikea han impulsado servicios de renting en algunos países Nacen empresas de moda que alquilan prendas para el día a día bajo suscripció­n mensual

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain