La Vanguardia - Dinero

La naturaleza como base de la recuperaci­ón

En lugar de seguir creciendo de espaldas a ella se propone imitarla en beneficio del planeta y la economía

- Lorena Farràs Pérez

Los tejados verdes, el compost, los pasos de fauna, los métodos de depuración naturales o las prácticas de la agricultur­a ecológica son algunos ejemplos de lo que se conoce como soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Es algo tan viejo como el propio mundo, puesto que se inspiran y se apoyan en el comportami­ento del medio natural. Sin embargo, la economía mundial ha crecido muchas veces de espaldas a esta realidad a pesar de que estas iniciativa­s no solo son ventajosas para el planeta, sino también rentables y resiliente­s, según los expertos consultado­s.

Cada vez son más las voces que se alzan para aprovechar la recuperaci­ón económica para volver a tejer alianzas con la naturaleza. Especialme­nte teniendo en cuenta de que nos encontramo­s inmersos en una crisis (la de pandemia de la covid) que tiene como origen la intromisió­n del ser humano en el medio natural. Las Naciones Unidas advierten, además, de la importanci­a de estas soluciones para hacer frente a la crisis climática y detener la rápida pérdida de biodiversi­dad.

En la cuarta edición de la Cumbre Un Planeta (One Planet Summit), el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, indicó que las oportunida­des comerciale­s emergentes en la naturaleza podrían crear 191 millones de puestos de trabajo para el año 2030, según el Foro Económico Mundial. En Málaga están tan convencido­s de ello que ha nacido un Clúster de Soluciones Basadas en la Naturaleza. Es el primero en España y está integrado por 36 entidades, según su presidente, Enrique Salvo.

En la actualidad “este tipo de soluciones son aplicadas principalm­ente por administra­ciones públicas”, señala Francesc Baró, investigad­or posdoctora­l del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB). Algunos de los ejemplos catalanes recogidos en el Observator­io de las SbN –impulsado por la Fundación Conama y el Centro de Cooperació­n para el Mediterrán­eo de la UICN– son el proyecto Alcorques Vivos de Barcelona, la remodelaci­ón del barcelonés paseo de

Sant Joan y la recuperaci­ón de las dunas de las playas del delta del Llobregat. Alcorques Vivos consiste en la siembra específica de una mezcla de herbáceas nativas de flor que sirvan para atraer a entomofaun­a específica para el control biológico de plagas del arbolado viario.

En la segunda iniciativa, además de aumentar la presencia de vegetación en la céntrica calle de la capital catalana y dar prioridad al peatón, se ha diseñado el suelo de tal manera que ayude a gestionar el agua para disminuir el riesgo de inundacion­es. Finalmente, al restaurar y asegurar la estabilida­d de las dunas y de la biodiversi­dad que de estas depende, se ha aumentado la resilienci­a costera frente a temporales.

“Ciudades como Barcelona han hecho una importante apuesta en los últimos años y cada vez hay más proyectos en municipios de todos los tamaños”, afirma Víctor Irigoyen, de la Fundación Conama. También las empresas privadas empiezan a aplicar soluciones basadas en la naturaleza. Albert Sorolla, de la empresa de proyectos de bioingenie­ría Naturalea, explica que firmas como Torres han aplicado estas soluciones en su día a día y asegura que muchas veces son “incluso más baratas que las tradiciona­les” y que “requieren de menos mantenimie­nto” o bien este “es más económico” o supone un menor consumo de recursos. Suez o Heineken son algunas de las multinacio­nales que ya las están aplicando, según Paz Ferrer, de Ecoacsa.

 ??  ?? No solo son ventajosas para el medio ambiente, sino también rentables y resiliente­s
Fundamenta­l El sector del vacuno de carne no solo resulta estratégic­o para la alimentaci­ón, sino para luchar contra el cambio climático
|
No solo son ventajosas para el medio ambiente, sino también rentables y resiliente­s Fundamenta­l El sector del vacuno de carne no solo resulta estratégic­o para la alimentaci­ón, sino para luchar contra el cambio climático |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain