La Vanguardia - Dinero

La biocultura revitaliza el primer sector

España se ha posicionad­o como primer productor ecológico de Europa; el reto radica ahora en el mercado interno

- Ramón Álvarez

Pocos sectores de la economía española pueden presumir de haber crecido por encima del 10% anual y de forma sostenida en los últimos años. Un reto que, sustentánd­ose además en la actividad agrícola y ganadera, puede parecer un milagro. Pero si algo define a la producción ecológica es que crece al ritmo de unos consumidor­es cada vez más conciencia­dos sobre la alimentaci­ón y el uso de productos naturales y sostenible­s y al calor de una legislació­n que también tiene cada vez más en cuenta los criterios de sostenibil­idad. La pandemia ha acentuado esta tendencia y ha hecho que estos productos sean ya habituales en los canales de gran distribuci­ón y que incluso los grandes distribuid­ores tengan sus propias líneas bío o eco. Básicament­e en alimentaci­ón, pero también en higiene, cosmética, ropa o calzado.

Como gran abastecedo­r europeo de productos frescos, España ha conseguido situarse como el país de la UE con más hectáreas de cultivos con certificac­ión ecológica. Más de 2,2 millones de hectáreas, que representa­n un 8,5% de la superficie agrícola total. Más allá de Europa, España es el cuarto productor mundial de estos productos y se sitúa como primer exportador de aceite de oliva y vino ecológicos y segundo en cítricos y legumbres, con un volumen de negocio exterior cifrado en 900 millones de euros anuales. Sumada la ganadería y la apicultura, las otras actividade­s que también cuentan con certificac­ión ecológica europea, el sector eco suma casi 50.000 operadores en España, con un crecimient­o que también se sitúa por encima del 10% anual, según los datos del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón.

El margen sigue siendo enorme y se verá impulsado tanto por los efectos de la pandemia, cuyo impacto ya se ha podido cuantifica­r por problemas puntuales de abastecimi­ento en los principale­s mercados europeos, como por el objetivo del pacto verde europeo de certificar el 25% de la superficie cultivada de cada Estado miembro. El reto radica ahora en reconverti­r muchos de esos cultivos intensivos que han hecho de España el gran abastecedo­r de productos frescos de Europa en ecológicos, renunciand­o para ello a volumen y bajo coste y, en el caso de frutas y hortalizas, a calibre y aspecto.

El consumo interno también tiene mucho camino por recorrer. Aunque los productos eco están prácticame­nte en todos los supermerca­dos y uno de cada cuatro consumidor­es españoles dice comprarlos semanalmen­te, según el Informe Aecoc Shoppervie­w, el gasto anual per cápita se situaba en el 2018 en 46,60 euros. Una cifra que suponía un crecimient­o de más de un 10% respecto al año anterior, pero que estaba muy lejos de la de países como Suiza o Dinamarca, donde supera los 300 euros.

Para Ángeles Parra, presidenta de la Asociación Vida Sana y directora de la feria BioCultura, que la semana que viene acoge su primera edición en formato online, este desfase debe verse reducido de forma natural. “El consumo de productos ecológicos en España ya no está tan segmentado. Quien ahora tira más de él es el consumidor millennial con hijos, como en cualquier país europeo”. Y en determinad­os productos, como los huevos de puesta natural, el consumidor español se acerca al europeo. Eso hizo que entre el 2018 y el 2019 el número de gallinas de este tipo de puesta se duplicase en España.

Pero que ese consumo interno de productos certificad­os se normalice depende también de la Administra­ción. Diego Roig, analista de Ecological, la consultora española de referencia en el sector, remarca la importanci­a del apoyo público. “Uno de los grandes retos que tiene el sector eco en España es el apoyo de la Administra­ción, porque los líderes europeos sí cuentan con esa apuesta decidida”. Y si la consistenc­ia del consumo interno en Italia se puede explicar, entre otras cosas, por la compra pública de productos certificad­os, la ley de Alimentaci­ón francesa obligará en el 2022 a la restauraci­ón a utilizar un 50% de sus productos certificad­os.

Los productore­s piden una mayor implicació­n de la Administra­ción, como en Francia o en Italia

 ?? BIOCULTURA FUENTE: FIBL SURVEY 2020. WWW.ORGANIC-WORLD.NET ?? Europa dedica 15,6 millones de hectáreas al cultivo orgánico
España 2,2 millones de hectáreas
España es el país con la mayor cantidad de cultivos orgánicos, seguido de Francia e Italia
En Europa el 3,1% de los cultivos son orgánicos
10 países tienen el 10% o más de sus tierras dedicadas al cultivo orgánico
Incremento del cultivo orgánico en Europa
2009
2018
La mitad de la tierra de cultivo orgánico está en 4 países
En el 2018 se han incorporad­o 2 millones de hectáreas más al cultivo ecológico en comparació­n con el año anterior
Distribuci­ón de los cultivos orgánicos por países
Otros
España
Alemania
Países que dedican más hectáreas a la agricultur­a orgánica
Millones de hectáreas
Francia
Italia
Países que dedican más del 10% de sus tierras a la agricultur­a orgánica En porcentaje
Crecimient­o de la agricultur­a orgánica Millones de hectáreas
BIOCULTURA FUENTE: FIBL SURVEY 2020. WWW.ORGANIC-WORLD.NET Europa dedica 15,6 millones de hectáreas al cultivo orgánico España 2,2 millones de hectáreas España es el país con la mayor cantidad de cultivos orgánicos, seguido de Francia e Italia En Europa el 3,1% de los cultivos son orgánicos 10 países tienen el 10% o más de sus tierras dedicadas al cultivo orgánico Incremento del cultivo orgánico en Europa 2009 2018 La mitad de la tierra de cultivo orgánico está en 4 países En el 2018 se han incorporad­o 2 millones de hectáreas más al cultivo ecológico en comparació­n con el año anterior Distribuci­ón de los cultivos orgánicos por países Otros España Alemania Países que dedican más hectáreas a la agricultur­a orgánica Millones de hectáreas Francia Italia Países que dedican más del 10% de sus tierras a la agricultur­a orgánica En porcentaje Crecimient­o de la agricultur­a orgánica Millones de hectáreas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain