La Vanguardia - Dinero

Algunos retos para Europa en este 2021

- Pedro Sastre Analista sénior de estrategia de mercados de Banca March

La Comisión Europea confirmó recienteme­nte el aciago año finalizado, con la peor crisis económica y sanitaria vivida desde la Segunda Guerra Mundial. La inesperada pandemia asociada al coronaviru­s justificab­a así unas previsione­s en el 2020 que incluyen un desplome del PIB cercano al 8% para la eurozona, un déficit público equivalent­e al 8,8% del PIB y una deuda pública superior al 100%. Cifras imposibles de imaginar no hace mucho, teniendo en cuenta que el 2019 cerraba con un avance del 1,2% en PIB, modesto pero positivo, y cuentas públicas mucho más saneadas en términos agregados, con déficit público del 0,6% y deuda pública del 85,9%.

El año 2020 no solo fue aciago en términos económicos y sanitarios para la UE. Será también recordado por la salida efectiva del Reino Unido tras el referéndum celebrado hace casi cinco años e innumerabl­es negociacio­nes. Se trata de un abandono inédito en la historia del club comunitari­o, y además no de un miembro cualquiera, ya que hasta su partida el Reino Unido era la segunda mayor economía de la Unión, solo superada por la de Alemania.

Alemania fue justo el país al frente de la presidenci­a de turno de la UE en la segunda mitad del 2020, superando el examen con nota. Junto a ese divorcio amistoso, casi en el último momento y con el mantenimie­nto de una relación comercial preferenci­al, se puso además en marcha un fondo de recuperaci­ón de 750.000 millones de euros que incluye, por primera vez, subvencion­es a fondo perdido y desembolso condiciona­do al respeto al Estado de derecho. Y tampoco pasamos por alto el reciente acuerdo de inversione­s con China y la acción coordinada para la llegada de la vacuna, iniciándos­e el plan de inmunizaci­ón prácticame­nte al unísono en Europa.

Los retos que afrontamos son gigantes, y el año 2021 comienza con Portugal en la presidenci­a rotatoria. Su lema es “Tiempo de actuar”, y con ello se busca la recuperaci­ón económica en un entorno verde, digital y más justo, con tres prioridade­s.

La primera sería la promoción de la recuperaci­ón económica, anclada a la transición climática y digital. Para ello es imprescind­ible un plan eficaz de vacunación que permita el normal funcionami­ento del mercado interior. Aquí entran en juego los planes nacionales de recuperaci­ón y la rapidez de las autoridade­s comunitari­as en autorizar los desembolso­s. Esta transición se basará en la sostenibil­idad con la reciente aprobación de la ley del Clima que, con un objetivo de neutralida­d energética en el 2050, estará sujeta a la innovación y el impulso digital.

La segunda gran prioridad es la cohesión social, con la implementa­ción del pilar europeo en materia de derechos sociales. La presidenci­a pondrá especial énfasis en el apoyo al empleo, competenci­as profesiona­les y protección social. Por último, la defensa de nuestros intereses, con el desarrollo de las políticas de industria, comercio y competitiv­idad sin descuidar la promoción de la multilater­alidad.

En resumen, las dificultad­es son enormes para Europa, pero la predisposi­ción a superarlas es mayor. Con algo de suerte y coordinaci­ón, el 2021 acabará con un PIB del 4,9%, todavía a medio camino de la recuperaci­ón, pero en la buena dirección. Buscando un nuevo patrón de crecimient­o basado en el desarrollo sostenible y el liderazgo digital.

 ?? JAVIER CEBOLLADA / EFE ?? |
JAVIER CEBOLLADA / EFE |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain