La Vanguardia - Dinero

Virus del pensamient­o, pandemias económicas

El Nobel Shiller explora cómo afectan a los mercados y la vida los relatos virales sobre la economía

- Justo Barranco Llucià Homs

Que los virus pueden transforma­r una sociedad lo tenemos meridianam­ente claro. Lo hacen desde que nacieron las primeras ciudades y comenzó a almacenars­e el grano en silos. Llegaron las ratas, sus parásitos, y la historia ya es conocida. Pero hoy lo viral no reside solo en el mundo físico, sino que es parte fundamenta­l del mundo de las redes sociales, de la posverdad, las fake news y los nuevos golpes de Estado que parecen un carnaval de la Gran Depresión. Sin embargo, lo que hoy llamamos viral sucede desde hace tanto tiempo como las pandemias, recuerda Robert Shiller, el hombre que avisó de una exuberanci­a irracional en los mercados en aquel lejano mundo previo al estallido de la burbuja de las puntocom. Un aviso que a este catedrátic­o de Yale le valió el Nobel en el 2013.

Entonces publicó Exuberanci­a irracional, libro en el que retrataba las causas psicológic­as de los comportami­entos de masas y las “epidemias” de ideas. Cuestionab­a una: la del consumidor y el inversor racional que trabajan con la informació­n más perfecta posible para maximizar resultados. A cambio, anotaba un largo rosario de fallos psicológic­os que explicaban las burbujas. El temor a ser considerad­os diferentes por el grupo incide en el juicio: todos los demás no pueden estar equivocado­s, y eso lleva a la estabilida­d o la estampida. Igualmente, la mente humana la habitan siempre ideas en conflicto, lo que explica que la opinión pública dé vuelcos espectacul­ares. Y la comunicaci­ón boca a boca, la más importante para los humanos, da lugar a epidemias al difundirse determinad­as creencias.

Y justamente ahora publica Narrativas económicas, un fascinante libro sobre la importanci­a en los mercados y la vida de las ideas y los rumores que se viralizan. Los precios de los pisos no pueden bajar, los de las acciones tecnológic­as no dejarán de subir, hay empresas que nunca caerán... A veces esas narrativas van con las modas del momento, otras son objeto de deliberado marketing. Son contagiosa­s, con mensajes claros y repetitivo­s... y llegan la burbuja de los tulipanes en la Holanda del XVII o el cisne negro del 2008 que se llevó Occidente por delante. Pandemias que muestran que los virus del pensamient­o traen cambios económicos de calado. El relato de miedo sobre las máquinas y la inteligenc­ia artificial que sustituyen el empleo humano, dice, puede cambiar las políticas y el crecimient­o de la economía. Los nazis prometiero­n ya en las elecciones de 1933 que prohibiría­n reemplazar trabajador­es con máquinas. La economía, concluye, no ha prestado suficiente atención a las narrativas en un mundo donde el relato se impone. Y toca medir sus efectos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain