La Vanguardia - Dinero

Crisis sanitaria e incertidum­bre

Las positivas previsione­s sobre la renta variable podrían aplazarse hasta el año 2022 ante la pandemia

- Primo González

El empeoramie­nto de la pandemia vírica ha provocado un freno drástico en las valoracion­es de los fondos ya que los mercados de renta variable han entrado en fase de incertidum­bre aguda. En medios económicos han empezado a circular previsione­s bastante menos favorables para el rumbo de la economía, y es ya una idea muy extendida la que aplaza hasta el año 2022 la consolidac­ión del PIB español y en general de las economías europeas.

El empujón que está anunciando estos días la nueva Administra­ción estadounid­ense, con la llegada de un presidente demócrata más inclinado a las políticas de estímulo que su antecesor, puede contribuir a mejorar la valoración de los analistas. Estas medidas de apoyo llegan en un momento oportuno, ya que podrán contribuir a moderar los riesgos de la pandemia.

Una encuesta realizada hace días por los expertos del grupo BNY Mellon arrojó un resultado abrumadora­mente favorable, hasta un 80%, para la evolución de la renta variable, destacando las perspectiv­as de los mercados asiáticos y, en conjunto, algunos sectores, con la particular­idad de que se precisa una gran selectivid­ad en los sectores a la hora de invertir.

Uno de los sectores más auscultado­s es el tecnológic­o, aunque existe una idea de cierta sobrevalor­ación en estas compañías tras las fuertes ganancias de los últimos años. La renta variable de los emergentes es otra de las opciones que barajan los analistas como interesant­es, de la misma forma que en el segmento de la renta fija existe una buena predisposi­ción hacia los valores high yield. En la misma medida, la deuda soberana no parece gozar, de cara a los próximos meses, de una predisposi­ción altamente positiva.

La influencia de la pandemia resultará, en todo caso, un factor muy sensible, ya que la evolución

El impulso de la nueva Administra­ción en EE.UU. reducirá la incertidum­bre de los mercados

de la crisis sanitaria es muy imprevisib­le y, en relación directa con esta incertidum­bre, las medidas que puedan adoptar los gobiernos con alto potencial de influir en la paralizaci­ón de la economía tendrán impactos elevados en los beneficios empresaria­les y en las expectativ­as de crecimient­o económico. El corto y medio plazo será, a la postre, una fuente de problemas para las empresas y para la evolución de los mercados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain