La Vanguardia - Dinero

Abrir hoteles en plena pandemia

- Josep-Francesc Valls Director de la cátedra de Retail, Turismo y Servicios (UPF-BSM)

Durante el 2020, en Estados Unidos se abrieron cerca de un millar de nuevos hoteles; este año, según las previsione­s de Lodging Econometri­cs, ocurrirá algo parecido. Aunque suponen un tercio de los construido­s en los últimos años, la pandemia no ha cortocircu­itado ni mucho menos el flujo inversor hacia este sector.

Sarah Firshein se pregunta qué ganan quienes construyen hoteles en tiempo de pandemia. La respuesta se la dan varios promotores que se han aventurado a actuar sin manuales: complement­an el mercado en lugares donde aparecían oportunida­des, conforman nuevas ofertas, y experiment­an nuevas herramient­as. Resulta evidente que estos tres factores difícilmen­te se desarrolla­n en los tiempos normales o de crecimient­o: entonces hay que mirar de reojo a la competenci­a, ajustar el tiro y hurgar en los océanos rojos para ganar el último céntimo. Tras la pandemia, cuando todos reabran sus establecim­ientos, muy probableme­nte los que se han arriesgado estos meses se encontrará­n mucho más bregados que la competenci­a, no solo en la gestión del covid-free. La aplicación de las innovacion­es realizadas les habrá permitido adelantars­e al futuro.

Venimos de una década maravillos­a a caballo entre la consolidac­ión del modelo del low cost y de la culminació­n de las infraestru­cturas de acceso a cualquier rincón del mundo. Todo ello conlleva que ningún país haya hecho ascos al turismo, por lo cual el número de establecim­ientos hoteleros ha aumentado cerca del 10%. Mucho más en torno a los iconos turísticos mundiales.

Construir cuando crece la demanda se encuentra al alcance de cualquiera con cierto talento y recursos. Identifica­r en estas condicione­s las nuevas oportunida­des, en manos de menos. Abrir nuevos establecim­ientos –o innovar– en tiempo de crisis, de muy pocos. Mientras la mayoría se lame las heridas, unos pocos se adelantan.

Viene todo esto al caso porque Meliá Hotels, Iberostar, Riu y Barceló, Palladium, Room Mate, Catalonia y otras empresas turísticas españolas se han puesto de acuerdo en invertir conjuntame­nte con el Estado unos 6.000 millones de euros para regenerar una larga decena de destinos de playa, que representa­n la cuarta parte de todo el turismo español, tanto insular como continenta­l. Desde 1990, esta reconversi­ón acuciaba. Lo malo es que el aumento incesante del número de turistas no había motivado hasta ahora a dar ese golpe de timón y aprovechar para crear una nueva oferta de calidad, más adecuada a los turistas contemporá­neos y, por descontado, más cara y más prestigios­a. A pesar de que muchos hoteles están cerrados, no pierden el tiempo adelantánd­ose al futuro.

 ??  ?? DATO
EVOLUCIÓN DEL AUTOCONSUM­O FOTOVOLTAI­CO EN CATALUNYA
Número de instalacio­nes
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2013
2014
2015
2016
2017
Potencia instalada (MW)
2018
2019
2020
60
50
40
30
20
10
0
“Estamos en un escenario de boom total”, asegura Manel Sastre, de Som Energia
La oportunida­d Cuando todos reabran, muy probableme­nte los que se han arriesgado estos meses estarán más bregados que la competenci­a
|
DATO EVOLUCIÓN DEL AUTOCONSUM­O FOTOVOLTAI­CO EN CATALUNYA Número de instalacio­nes 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2013 2014 2015 2016 2017 Potencia instalada (MW) 2018 2019 2020 60 50 40 30 20 10 0 “Estamos en un escenario de boom total”, asegura Manel Sastre, de Som Energia La oportunida­d Cuando todos reabran, muy probableme­nte los que se han arriesgado estos meses estarán más bregados que la competenci­a |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain