La Vanguardia - Dinero

Madrid se declara en rebeldía

El sector turístico se muestra contrario a relajar ahora las restriccio­nes para asegurar que el verano y que las ayudas directas acaben salvándolo

- Mariano Guindal

Madrid la ha vuelto a armar al negarse a sacrificar la Semana Santa por razones económicas. Es cierto que nueve de cada diez empleos que se han perdido durante la pandemia correspond­en al sector turístico y del ocio. Pero no es menos cierto que el mundo empresaria­l lo tiene muy claro: es necesario sacrificar la Semana Santa para asegurar la temporada de verano. La cuarta ola podría terminar con su negocio y de paso con la economía española. Por tanto, es contrario a relajar ahora las restriccio­nes, como propone la Comunidad de Madrid. Ésta es la razón por la que los gobiernos, central y autonómico­s, están poniendo especial cuidado para no pifiarla con medidas poco meditadas que provoquen nuevos rebrotes.

El poder económico cree que si se consigue doblegar la curva por debajo de 50 contagios por cada 100.000 habitantes durante la primavera y se acelera la campaña de vacunación estará salvado. Según se dice, esto debe complement­arse con una serie de ayudas directas en concepto de indemnizac­ión a las empresas que se han visto obligadas a cerrar por decisión de las autoridade­s sanitarias. Estas compensaci­ones serían una parte de los beneficios declarados a Hacienda en el 2019. De esta manera se evitaría subvencion­ar a empresas zombis que no tenían viabilidad antes de la llegada de la covid.

Existe un amplio consenso con el planteamie­nto del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que es más económico mantener una empresa que funciona y solo tiene problemas de liquidez en la situación extrema que

Los contagios están descontrol­ados en Francia y en Italia. Esto ha conducido a sus gobiernos a extremar las medidas de control sanitario incrementa­ndo el alejamient­o social. Ante esta situación cada vez son más frecuentes los vuelos de fin de semana que aprovechan los jóvenes para ir a Madrid de copas. Responden al efecto llamada. Cada vez son más las fiestas ilegales que la policía detecta, y eso que son una pequeña parte de las mismas. Faltan medidas disuasoria­s. vivimos que dejarla caer y esperar a que abra una nueva. Las quitas del ICO a los créditos en mora, además de ser injustas con las empresas que no se endeudaron, fomentan la cultura del impago.

También es significat­iva la decisión de la Comisión Europea de mantener suspendida­s las normas fiscales mientras el crecimient­o siga por debajo del nivel previo a la pandemia, que en el caso de España no será posible hasta el 2023. El objetivo es estimular la economía con un mayor gasto hasta que el motor se ponga en marcha.

Así lo ha entendido Boris Johnson, que ha aprobado una serie de ayudas directas al tiempo que advierte que no serán gratis y que se pagarán con fuertes aumentos de

Da la impresión de que Isabel Díaz Ayuso solo pretende salvar su liderazgo frente a Pablo Casado

impuestos a partir del 2023, todo ello acompañado de un férreo control de la pandemia. Estos tres elementos son clave para dar certidumbr­e a la sociedad y a los agentes económicos. Hay un camino trazado en el que nada va a salir gratis: sangre, sudor y lágrimas para doblegar la covid.

Esto es precisamen­te lo que le falta a España, coherencia en la estrategia. Ha quedado meridianam­ente claro con el informe anual que Telefónica ha enviado al regulador bursátil estadounid­ense en el que alerta de los efectos que puede generar la fragmentac­ión política en España y la dificultad para sacar adelante nuevas leyes y decisiones clave. Es un riesgo financiero junto al conflicto de Catalunya.

Esta fragmentac­ión está impidiendo crear una estrategia coherente para gestionar las ayudas o recursos financiero­s de la Unión Europea y la batalla contra la pandemia. El ejemplo más claro se ha producido, precisamen­te, con motivo de la Semana Santa. Todas las autonomías, excepto Madrid, han coincidido con la autoridad sanitaria en evitar que se repita lo de Navidad. El intento de salvar las fiestas por motivos económicos costó muchísimo sufrimient­o y un nuevo batacazo de la economía. Pero Isabel Díaz Ayuso sigue sin entender que no se pueden salvar las empresas a costa de la salud de los ciudadanos, sino que deben ser salvadas a través de los presupuest­os y las ayudas que da Europa para ello. Hay expertos que aseguran que un hipotético retraso de la Semana Santa ahorraría entre 200 y 300 muertos diarios y cientos de miles de contagios.

Resulta sorprenden­te que la dirigente madrileña, en su afán de salvar las empresas de ocio y hostelería, tan influyente­s en su región, esté dispuesta a sacrificar todo lo demás en el resto del territorio. Una política que no parece compartir su propio partido. En Andalucía, los dirigentes del PP están dispuestos a sacrificar la Semana Santa, con todo lo que conlleva para los andaluces, para ganar el verano. Da la impresión de que solo pretende salvar su liderazgo frente a Pablo Casado intentando recoger el apoyo de los sectores más conservado­res del PP y de Vox. Qué dirían los conservado­res si esto lo hiciese Catalunya.

Los perfiles científico­s y tecnológic­os son esenciales para afrontar las consecuenc­ias de la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia, y marcarán las transforma­ciones futuras de la sociedad en la cuarta revolución industrial. Según datos de la Comisión Europea, hasta el año 2030 será necesario cubrir más de 1,6 millones de puestos de trabajo en el ámbito de las TIC, con profesiona­les que suelen proceder de estudios diversos, relacionad­os con las denominada­s carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática­s), en las que solo dos de cada diez estudiante­s son mujeres.

Esta falta de talento femenino en el sector STEM supone un problema que intentan resolver los participan­tes en los Diálogos en La Vanguardia, celebrados esta semana con el título “El impulso de las vocaciones STEM entre las chicas y de las políticas de equidad, diversidad e inclusión en las empresas”, que han contado con la participac­ión de la catedrátic­a de La Salle Campus Barcelona-Universita­t Ramon Llull (URL) Elisabet Golobardes; el director de la Escola Superior d’Enginyerie­s Industrial, Aeroespaci­al i Audiovisua­l de Terrassa de la Universita­t Politècnic­a de Catalunya (UPC) Xavier Roca Ramon; el vicepresid­ente y director general de HP, Ramon Pastor; la directora general del Consorci de la Zona Franca, Blanca Sorigué; la embajadora de Technovati­on Girls Spain, Esther Subias, y la directora de People de Cellnex, Yolanda Menal, que ejerció como anfitriona de la cita junto al director general de Godó Strategies, Pablo de Porcioles.

Los perfiles científico­s y tecnológic­os resultan esenciales para afrontar las consecuenc­ias de

la pandemia

En las carreras STEM

(ciencia, tecnología, ingeniería y matemática­s)

solo dos de cada diez estudiante­s son mujeres

En su primera intervenci­ón en el debate, Yolanda Menal resaltó el compromiso de Cellnex, el primer operador de infraestru­cturas de telecomuni­caciones inalámbric­as de Europa, con “la equidad e igualdad de oportunida­des”, que se materializ­a en su estrategia de personas y en su plan de equidad, diversidad e inclusión. “Construir equipos diversos es prioritari­o”, insistió.

La responsabl­e de la gestión de personas de Cellnex consideró que la diversidad es esencial para la competitiv­idad de esta empresa, que en menos de seis años ha pasado de operar solo en España a hacerlo en 12 países y que ahora cuenta con más de un 30% de mujeres en su plantilla y un 36% en su consejo de administra­ción. Pero además de incorporar mujeres en sectores

Directora de People de Cellnex

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain