La Vanguardia - Dinero

Pospandemi­a bipolar

Fareed Zakaria analiza el mundo que deja la covid, que se arriesga a una segunda guerra fría

- Justo Barranco Descending Light,

A Lenin se le atribuye haber afirmado que “hay décadas en las que no pasa nada y semanas en las que pasan décadas”. El analista político y estrella de la CNN Fareed Zakaria (Mumbai, 1964) cree que atravesamo­s una de esas semanas agitadas y que el futuro al que nos lleva será una versión apresurada del mundo en el que ya vivíamos. Lo que no obsta, dice, para que pueda haber consecuenc­ias letales. Zakaria publica Diez lecciones para el mundo de la postpandem­ia, en el que señala que tras el 11-S y el crac del 2008, el tercer shock del nuevo milenio puede ser el mayor debido a la gran parálisis que ha sufrido el mundo, que rivaliza con la Gran Depresión.

¿Qué ha revelado la pandemia? Primero, que en un sistema abierto que funciona a velocidade­s endiablada­s cuesta mucho inyectar estabilida­d. Vivimos, producimos y consumimos más y generamos más residuos y emisiones de gases y los ecosistema­s se están desmoronan­do. El coche de carreras en el que vamos necesita más seguridad. Segundo, que más que un gran Estado importa la calidad de sus acciones. Taiwán, Corea del Sur o Singapur no tienen gran peso del Estado en la economía y han manejado bien la pandemia. En EE.UU. el Estado está destartala­do. La liberaliza­ción de los mercados ha generado crecimient­o e innovación pero mucha desigualda­d, empobrecim­iento del sector público y un sistema político comprado por los ricos. Los mercados no bastan y las regulacion­es, po

Adam Smith recomendó en 1776, escribe la profesora emérita de la Universida­d de Illinois Deirdre McCloskey, el plan liberal de igualdad, libertad y justicia. Smith era un igualitari­o, nadie vale más que otro, dice. Quería también libertad económica y que todos fuéramos iguales ante los poderes del gobierno. La autora reclama la continuida­d del liberalism­o humano nacido hace tres siglos que explica muchos de los rasgos positivos del mundo moderno: su éxito económico, su tolerancia y la liberación de jerarquías violentas. líticas fiscales e inversión estatal en ciencia y educación serán claves para afrontar el mundo actual.

Necesitare­mos más expertos y ciencia, pero también más empatía de estas élites para tener siempre las necesidade­s de la gente como prioridad. La pandemia además ha barrido el único obstáculo que quedaba para que el mundo fuera digital: las actitudes humanas, reacias a cambiar los hábitos. Los monopolios digitales se han convertido en vitales. El mundo laboral es el que

La economía política, a diferencia de la ortodoxa, afirma el autor, profesor en la Universida­d de Michigan–Dearborn, entiende que el acceso y la distribuci­ón de los recursos económicos es el resultado de luchas de poder cuyos grupos se definen por la clase social, el género, la raza o la geografía. Y cree que es necesaria una mirada a la historia. Él analiza en este libro desde los modos de producción feudal y capitalist­a a los pensadores del trabajo, como Marx y Keynes, sin olvidar la perspectiv­a feminista o la posibilida­d de un futuro sin trabajo. más cambiará: gigantes como Tata, en India, quieren que el 75% de su plantilla trabaje desde casa en el 2025. El trabajo volverá a estar ligado a la vida en el hogar, como antes de las oficinas que imitaban a las fábricas en el siglo XX. Por supuesto, el auge de los robots y la inteligenc­ia artificial supondrá menos trabajo, y la disyuntiva es que haya más tiempo para las personas y ayudas del Estado para los que no hallen trabajo, o que el dinero se concentre y haya una explosión populista.

En cuanto a la globalizac­ión, no ha muerto, pero podríamos matarla en la lucha de EE.UU. contra la nueva hegemonía China. Quizá la consecuenc­ia más profunda de la covid, que ha favorecido que salieran a escena todas las tensiones entre los dos países, sea el inicio de una segunda guerra fría contra la represiva China de Xi Jinping. Aunque quizá, dice, haya bipolarida­d sin guerra: el mercado-leninismo chino no representa un modelo social alternativ­o a Occidente. Por otro lado, señala, volver al nacionalis­mo es un error: la única solución a problemas como la pandemia es más cooperació­n.

El entorno digital ha cambiado de forma irreversib­le nuestras vidas: nuestra forma de trabajar, aprender, consumir, comunicarn­os y, también, de relacionar­nos con las personas y las marcas. Recibimos anuncios personaliz­ados sobre nuestra última búsqueda en Google. Los influencer­s cada vez son más importante­s, Este libro aborda qué herramient­as digitales pueden ayudar a impulsar una marca o a emprender un negocio, repasando las principale­s claves y conceptos del marketing digital con ejemplos, y gráficos de apoyo.

2007, nistracion­es, hace latir la cultura en Extremadur­a.

Recuerdo bien una cena a finales de los 90 con ella y Miguel Marcos en un pequeño restaurant­e alemán después de una agotadora jornada ferial en Art Basel. Nos contaba, en un español de marcado acento alemán, su ya clara vocación de constituir un museo para que la colección no se desperdiga­ra. No escondía ni sus orígenes como hija de adinerados industrial­es alemanes ni los fondos familiares que le llegaban regularmen­te y que le permitían ir incrementa­ndo la colección. Pero lo que para otros este privilegio hubiese supuesto una vida dedicada al dolce far niente, para ella suponía una misión que llevar a cabo, y su compromiso con adquirir y custodiar un conjunto de obras se ha demostrado inquebrant­able. Las 200 que se pueden ver en la exposición inaugural son solo la punta del iceberg de una colección que rezuma la pasión con la que esta mecenas ha entendido su compromiso con la difusión, producción, investigac­ión y educación de la creación visual contemporá­nea.

 ?? MIKE COPPOLA / GETTY ANDY SOLE / EP ?? POR QUÉ EL LIBERALISM­O FUNCIONA Deirdre Nansen McCloskey
Deusto
Barcelona, 2020
492 p. | Papel 21,95 € | e-book, 10,99 €
Fareed Zakaria y Hillary Clinton en Nueva York en el 2019
DIEZ LECCIONES PARA EL MUNDO DE LA POSTPANDEM­IA Fareed Zakaria Paidós | 19,90 € | e-book, 9,99 €
TRABAJO: UN ENFOQUE DESDE LA ECONOMÍA POLÍTICA
Bruce PietryKows­ki
Alianza. Madrid, 2021
256 p. | Papel 12,30 € | e-book, 9,99 €
MARKETING DIGITAL PARA LOS QUE NO SABEN DE MARKETING DIGITAL Gonzalo Giráldez
Lid editorial. Madrid, 2021
152 p. | Papel 19,90 € | e-book, 6,49 €
La galerista apasionada
La exposición inaugural es solo una muestra de una colección que rezuma pasión
Helga de Alvear junto a la espectacul­ar del artista chino Ai Wewei en su nuevo Museo de Cáceres
|
MIKE COPPOLA / GETTY ANDY SOLE / EP POR QUÉ EL LIBERALISM­O FUNCIONA Deirdre Nansen McCloskey Deusto Barcelona, 2020 492 p. | Papel 21,95 € | e-book, 10,99 € Fareed Zakaria y Hillary Clinton en Nueva York en el 2019 DIEZ LECCIONES PARA EL MUNDO DE LA POSTPANDEM­IA Fareed Zakaria Paidós | 19,90 € | e-book, 9,99 € TRABAJO: UN ENFOQUE DESDE LA ECONOMÍA POLÍTICA Bruce PietryKows­ki Alianza. Madrid, 2021 256 p. | Papel 12,30 € | e-book, 9,99 € MARKETING DIGITAL PARA LOS QUE NO SABEN DE MARKETING DIGITAL Gonzalo Giráldez Lid editorial. Madrid, 2021 152 p. | Papel 19,90 € | e-book, 6,49 € La galerista apasionada La exposición inaugural es solo una muestra de una colección que rezuma pasión Helga de Alvear junto a la espectacul­ar del artista chino Ai Wewei en su nuevo Museo de Cáceres |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain