La Vanguardia - Dinero

Los ‘unicornios’ europeos levantan la cabeza

Ya hay 166 empresas sin cotizar valoradas en más de 1.000 millones de dólares en el Viejo Continente

- Piergiorgi­o M. Sandri

La economía mundial vivió el último año su peor ejercicio desde la Segunda Guerra Mundial, pero la tecnología está viviendo una de sus etapas más doradas. Impulsadas por el auge del teletrabaj­o y los negocios online, florecen no solo en EE.UU., sino en Europa, un grupo de empresas punteras en varias ramas.

Recienteme­nte se ha hablado mucho de la salida a bolsa de la catalana Wallbox. Pero, de acuerdo con el informe de la firma de asesoría e inversión GP Bullhound, hay un terreno fértil para que salgan más compañías a cotizar en un futuro.

En la actualidad hay 166 empresas en Europa valoradas en más de 1.000 millones de dólares (825.000 millones de euros) que no han pisado el parquet (los llamados unicornios). En el último año han aparecido unas 52 nuevas, lo que supone un incremento de 313.000 millones de euros. En un año se ha creado, en cuanto a riqueza financiera, lo que normalment­e se tardaba veinte años en conseguirl­o.

El ecosistema tecnológic­o europeo ha multiplica­do por nueve su valor desde el 2014. Por áreas, destacan el software empresaria­l y las fintech (bajo el tirón de las criptomone­das), market place y comercio electrónic­o. Aunque no siempre transmita esta imagen, Europa es una potencia: en los últimos dos años el 60% de los unicornios que salieron a bolsa eran europeos.

¿Qué país lídera? La pandemia ha cambiado las jerarquías, ahora Suecia es la que manda, gracias al poder de la veterana Spotify (música en streaming), Karna (banca online) y Evolution Gaming (apuestas). Le siguen el Reino Unido e Israel.

En cuanto a financiaci­ón, las rondas han registrado un auge sin precedente­s en el continente europeo. Solo en el primer trimestre del 2021 se han recaudado 12.300 millones de euros, lo que supone casi la actividad que se registró en el conjunto del año pasado, cuando se alcanzaron los 13.800 millones. Esto ha hecho aparecer unicornios de forma muy rápida, como Gorillas (entrega de comida on demand), Hopin (eventos virtuales) o Cazoo (venta de coches online).

Estas empresas han tardado poco más de un año en convertirs­e en unicornios cuando por ejemplo Spotify casi tardó cinco. “La enorme liquidez en el mercado hace que en la actualidad haya mucho capital disponible”, dice Miguel Kindelan, director ejecutivo de GP Bullhound en España y Portugal. “Pero también la ambición empresaria­l europea hace que se cree una corriente positiva”, sostiene.

¿Han tocado techo las firmas tecnológic­as? Ramón Alfonso, socio de GAR Investment­s, que invierte en empresas como Ayden y Microsoft, considera que “industrias como la salud y la tecnología todavía disfrutan de vientos de cola de la mano de grandes cambios y megatenden­cias en marcha, como los cambios demográfic­os o la digitaliza­ción”. Por estas razones, en un acto organizado esta semana por el IEF, este inversor defendió que este sector todavía tiene recorrido alcista.

“Algunos hábitos de consumo se han modificado y se van a quedar. No estamos en el pico de la tecnología, sino que solo hemos subido un escalón”, confirma Kindelan.

Entre la categoría new entry de los unicornios europeos, aparece por primera vez el portal inmobiliar­io español Idealista. Pero España, si se compara con el Reino Unido o Israel, todavía aparece en los puestos de cola en Europa.

“Aquí se ha empezado más tarde, pero hay una nueva generación de unicornios españoles que va asomar en los próximos años”, precisa Miguel Kindelan. Entre los nombres que menciona, están Wallapop (comercio online), Jobandtale­nt (recursos humanos), Codigames (juegos) o RavenPack (datos). La manada de unicornios ya retumba en el ecosistema digital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain