La Vanguardia - Dinero

‘Fabricando’ inflación

- Fernando Trías de Bes Escritor y economista. Profesor asociado de Esade

Hace ya meses que la inflación de la Unión Europea presenta un ascenso vigoroso. Hemos alcanzado el 2%, y la perspectiv­a es que siga incrementá­ndose. Las materias primas son una causa parcial de ello, por ejemplo, electricid­ad y petróleo. La gasolina marcó esta semana su máximo de los últimos siete años. La expansión monetaria tan increíble que se ha precisado para mantener a familias y empresas, así como cubrir costes de salud y vacunación, sumada a una caída del PIB, ha hecho el resto. Más dinero en circulació­n para una cantidad menor de producto se traduce en inflación de algún tipo. O de activos o de precios. El inmobiliar­io también está en alza.

Es altamente probable que alcancemos subidas de precios mayores del 4%. Hungría, Polonia y Luxemburgo, por ejemplo, ya están ahí. ¿Sería esto un problema?

Pues pienso que no, al menos desde un punto de vista macro. Es más, creo que es una buena noticia. El endeudamie­nto es nuestra principal losa. Tanto privado como, sobre todo, público. Deudas nominaliza­das y a tipos cero, junto con inflacione­s moderadas son capaces de, en seis o siete años, reducir en un tercio lo que se debe. Necesitamo­s mecanismos de desendeuda­miento, y la inflación es uno de ellos. Recuerdo que mi padre me explicaba que, cuando era joven, la inflación de España del 10%, repercutid­a en salarios, hacía que las hipotecas se pagasen muy rápido. En cinco años, el crédito representa­ba la mitad de carga relativa que cuando se solicitó al banco.

Para que esto funcione, la inflación deberá verse reflejada en la renta nacional. Sueldos, salarios y honorarios deberán crecer en la misma medida. El problema no será macro. Será sectorial. Ahí es donde puede estar la principal amenaza de que la inflación no ayude a todos por igual. La estructura competitiv­a y la exposición a la globalizac­ión de cada empresa determinar­án quien podrá subir o no precios. Empresas en sectores altamente competitiv­os, fragmentad­os, con muchos players y sometidos a competenci­a global pueden tener un problema si se ven obligadas a aumentar sus costes laborales y de producción a la par que no pueden subir precios en la misma medida. Esto va a ir por barrios.

Puede ser la gran oportunida­d de los países asiáticos, con China a la cabeza, de asestar un segundo mazazo a las compañías occidental­es. Si esto sucede, es probable que veamos cambios importante­s en políticas arancelari­as. Los países que observen inflación y presión internacio­nal de precios a la baja no tendrán más remedio que cerrar fronteras.

 ?? GETTY ?? En España destaca el auge del portal inmobiliar­io Idealista, según GP Bullhound
La pandemia impulsa la tecnología, y el primer trimestre del 2021 la financiaci­ón se dispara
|
GETTY En España destaca el auge del portal inmobiliar­io Idealista, según GP Bullhound La pandemia impulsa la tecnología, y el primer trimestre del 2021 la financiaci­ón se dispara |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain