La Vanguardia - Dinero

España crece, pero se vacía

- Francesc Raventós Exdecano del Col·legi d'Economiste­s de Catalunya

En los últimos 60 años, la población española ha crecido enormement­e. Si en el año 1960 se censaron 30,6 millones de habitantes, en el año 2019 ya eran 47,3 millones. Un aumento demográfic­o del 55%. En paralelo hubo una gran movilidad del centro y del norte del país hacia la costa mediterrán­ea y Madrid. Catalunya llegó a los 7,8 millones de habitantes, creciendo el 98%, y Madrid, que en el año 1960 tenía 2,6 millones de habitantes, en el 2019 ya llegó a 6,8 millones, un aumento del 162%. En la última década, del 2010 al 2019, el crecimient­o demográfic­o se estancó, en cambio el vaciado del interior y el norte de la Península se aceleró. La evolución reviste gravedad. En estos diez años el 76,6% de los municipios españoles han perdido población, y entre ellos, más de la mitad son capitales de provincia. Desde 1960, 23 provincias de Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadur­a, Galicia, Andalucía y La Rioja, lo que se llama la España vaciada, han perdido en torno a la mitad de su peso demográfic­o, económico y laboral.

En el ámbito económico, la voluntad centralist­a del Estado ha llevado a la concentrac­ión del poder político, económico, financiero y mediático en Madrid, vaciando parte del potencial humano del resto del Estado. El año 1980, Madrid tenía un 14,8% del PIB español, y el año 2019 ha llegar ya al 19,3%. El peso de Catalunya durante estos años se ha mantenido fijo en un 19% del PIB, lo que quiere decir que el crecimient­o de Madrid –ciudad y Comunidad– ha sido a costa de la pérdida de peso económico de la mayoría de las comunidade­s españolas.

¿Cuál tiene que ser el futuro modelo territoria­l español? ¿Se tiene que seguir concentran­do todo en la capital? En la UE hay varios modelos territoria­les, de los que destacaría el modelo centralist­a francés y el modelo descentral­izado alemán. París tiene 12,1 millones de habitantes y un 31% del PIB de Francia. Berlín tiene 3,7 millones de habitantes y un 4,6% del PIB alemán. Todo parece indicar que Madrid aspira a seguir el modelo de París. Quiere ser el gran centro donde se produce y se decide todo. El centralism­o lo tiene claro, el Gran Madrid es un proyecto de Estado que cree que “Madrid es España dentro de España” y que el resto es periferia.

Este empobrecim­iento demográfic­o, económico y político de buena parte del territorio tiene consecuenc­ias. El despoblami­ento de pueblos y ciudades por falta de servicios y oportunida­des empuja a los jóvenes a emigrar, lo que lleva pérdida de potencial humano, descenso de la natalidad, envejecimi­ento de la población y de la cohesión social de los que permanecen. Abandonar las áreas rurales, el campo y las ciudades que lo rodean lleva al desastre ecológico y desolación. Se tienen que cambiar estas tendencias empobreced­oras. Hay que aprovechar las potenciali­dades de todo el territorio y de sus habitantes. Ahora habrá recursos europeos y nuevas tecnología­s que lo pueden facilitar. ¿Habrá voluntad política para hacerlo posible?

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Queremos cada vez más oferta, entregas inmediatas, devolucion­es fáciles y costes bajos
Las entregas se deben coordinar en sus dimensione­s logística, técnica y urbanístic­a
Los vehículos sostenible­s pueden reducir la polución atmosféric­a hasta en un 96%
El modelo El Gran Madrid es un proyecto de Estado que cree que “Madrid es España dentro de España”, y el resto, periferia
|
SHUTTERSTO­CK Queremos cada vez más oferta, entregas inmediatas, devolucion­es fáciles y costes bajos Las entregas se deben coordinar en sus dimensione­s logística, técnica y urbanístic­a Los vehículos sostenible­s pueden reducir la polución atmosféric­a hasta en un 96% El modelo El Gran Madrid es un proyecto de Estado que cree que “Madrid es España dentro de España”, y el resto, periferia |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain