La Vanguardia - Dinero

Emprendimi­ento en femenino

- Alicia Gómez Tello Universita­t de València e Ivie Rosella Nicolini Universita­t Autònoma de Barcelona

La inserción de la mujer en el mercado laboral es un tema de investigac­ión abierto que nos permite reflexiona­r sobre las posibles políticas e iniciativa­s que se pueden implementa­r, no solo para que este colectivo desempeñe un papel económico clave en la sociedad, sino para que este sea esencial a la hora de alcanzar y consolidar una estrategia de crecimient­o inclusivo.

En un estudio realizado para el Instituto de Estudios Fiscales analizamos, en el contexto económico español, la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y la entrada de mujeres emprendedo­ras en el mercado laboral. A escala mundial existe abundante evidencia empírica que demuestra que la IED fomenta el emprendimi­ento femenino en los países en vías de desarrollo. Las multinacio­nales subcontrat­an parte de sus procesos productivo­s en los mercados de destino, fenómeno que favorece a las empresas doméstica y, en particular, a las mujeres emprendedo­ras que crean sus propias empresas. Sin embargo, este tipo de relación no ha sido muy explorado en los países desarrolla­dos, donde los estudios sobre la inserción laboral femenina destacan, como causa principal de la baja entrada al mercado laboral, la falta de flexibilid­ad para poder compaginar actividade­s profesiona­les y familiares. Bajo esta perspectiv­a, la creación de empresas propias podría ser uno de los canales para obtener dicha flexibilid­ad.

Realizamos un análisis empírico tras combinar informació­n a escala provincial de la Seguridad Social –para medir las nuevas autónomas o el emprendimi­ento femenino– y del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos –para medir la IED– durante el periodo 2005-2016. Nuestros resultados muestran que existen vínculos productivo­s directos y significat­ivos entre la IED y las nuevas empresas femeninas por medio de la práctica de subcontrat­ación de parte del proceso productivo. Asimismo, dichas relaciones productiva­s suelen trascender los confines provincial­es por medio de la creación de externalid­ades económicas territoria­les. Mientras que la relación IED-creación de empresas femeninas existe y es relevante, no existe relación si nos centramos en el caso de las empresas domésticas y es muy poco significat­ivo si buscamos vínculos de asociación de género entre la composició­n del equipo directivo de la empresa multinacio­nal y la creación de empresas femeninas. En términos cuantitati­vos, nuestras estimacion­es indican que en el caso de una provincia como la de Barcelona, una entrada de 100 empresas extranjera­s supone, en promedio, la creación de 22 nuevas empresas femeninas, de las cuales 20 se sitúan en la misma provincia y dos en las provincias colindante­s.

Estos resultados ponen de manifiesto algunas cuestiones relevantes de políticas públicas. En primer lugar, la importanci­a de llevar a cabo políticas territoria­les coordinada­s. Asimismo, la necesidad de fomentar actividade­s de alto valor añadido desempeñad­as por las mujeres como emprendedo­ras que se vinculen con su formación y su capital humano, lo que favorecerá los procesos de crecimient­o económico inclusivos.

 ??  ?? LAS CIFRAS DEL GRUPO
Conciliaci­ón La creación de empresas propias podría ser uno de los canales para compaginar actividade­s profesiona­les y familiares
|
LAS CIFRAS DEL GRUPO Conciliaci­ón La creación de empresas propias podría ser uno de los canales para compaginar actividade­s profesiona­les y familiares |

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain