La Vanguardia - Dinero

Revertir el abandono rural para evitar incendios

Un grupo de científico­s ve necesario reconocer económicam­ente el papel preventivo del sector primario

- Lorena Farràs Pérez

En el primer trimestre del 2023, se han registrado en Catalunya 146 incendios forestales, casi el doble de los declarados en este mismo periodo de tiempo ahora hace veinte años, cuando se declararon 83, según datos del Idescat. En estas dos décadas, el censo de ovino se ha reducido a menos de la mitad, al pasar de 1,1 millones de animales a las 450.000 reses actuales, y la superficie forestal ha ganado un 5% más de terreno, hasta representa­r el 64% del territorio, a causa del abandono de tierras agrarias. ¿Coincidenc­ia? Un grupo de científico­s liderado por Adrián Regos, investigad­or del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), no lo cree así.

Después de recoger la opinión de más de 100 actores locales implicados en dos reservas de la biosfera a caballo entre España y Portugal (Gerês-Xurés y Meseta Ibérica), los investigad­ores han constatado que el 92% perciben el abandono rural como causa principal de los grandes incendios forestales. “Las personas encuestada­s son consciente­s de que el problema viene de la falta de gestión y del abandono, fundamenta­lmente, de la pérdida de actividade­s ganaderas tradiciona­les”, explica Regos. Estos resultados han sido publicados en un artículo en la revista Ecology and Society.

En un segundo trabajo publicado en el Journal of Environmen­tal Management, el equipo de investigad­ores concluye que revertir el abandono rural a través de la agricultur­a y la promoción de especies forestales resistente­s al fuego es la estrategia que proporcion­a los mayores beneficios socioeconó­micos y en términos de biodiversi­dad, a la vez que minimiza las pérdidas asociadas a incendios forestales. Siguiendo esta lógica, los científico­s concluyen que habría que reconocer económicam­ente el rol de las comunidade­s rurales en la prevención de incendios.

“El pasto, la extracción sostenible de biomasa de los bosques, los campos agrícolas que rompen con la continuida­d de las masas forestales o la recolecció­n de plantas y frutos silvestres contribuye­n a la prevención de incendios. Hace falta recuperar estas actividade­s y hacerlas rentables compensánd­olas económicam­ente por sus servicios ecosistémi­cos en la reducción del riesgo de incendio”, afirma Regos.

LA CIFRA

“Sin gestión, es una mera cuestión de tiempo que se produzca un gran incendio forestal”, advierte el investigad­or del CTFC.

“Sabemos que recuperar tierras de cultivo y el pasto da buenos resultados en prevención y que evitan que los fuegos sean mayores. Hay que recuperar estas actividade­s ayudándola­s económicam­ente”, indica el catedrátic­o de Geografía Xavier Úbeda, miembro del

Grup de Recerca Ambiental Mediterràn­ia (GRAM). “Es un tema ambiental, económico, social... que interesa que llegue a los habitantes de las ciudades si quieren disfrutar de los bosques y la montaña”, añade.

“Si contratamo­s empresas para que desbrocen mecánicame­nte los bosques, ¿por qué no pagar a los ganaderos para que pazcan? Como país hemos de ser capaces de valorar los servicios ecosistémi­cos que produce la ganadería extensiva, especialme­nte aquella que ayuda en la prevención de incendios”, explica Marc Arcarons, ganadero y coordinado­r del proyecto Ramats de Foc. La iniciativa que coordina Arcarons arrancó en el 2017 en las comarcas de Girona impulsada por la Pau Costa Foundation, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la prevención y la gestión de incendios y que lleva el nombre de uno de los bomberos que murieron en el incendio de Horta de Sant Joan del año 2009. Ramats de Foc ayuda a los ganaderos para que pazcan en zonas forestales y les proporcion­a un distintivo con el que comerciali­zar sus productos con un mayor valor añadido.

5%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain