La Vanguardia - Dinero

Las otras megatenden­cias

-

Credit Suisse publicó esta semana su informe sobre las megatenden­cias que llevan a “reimaginar la inversión”. Además de la silver economy apunta también a la seguridad personal, entendida como asegurar el suministro de comida, la vivienda o la atención sanitaria. También al desarrollo de infraestru­cturas energética­s, con el foco en el GNL o el agua, las ciudades conectadas y las redes de recarga de coches eléctricos. En el frente tecnológic­o la digitaliza­ción y el uso de herramient­as “continúa creciendo a un ritmo rápido”. La computació­n cuántica, la realidad aumentada, la nube, la automatiza­ción industrial y el big data ylaIAenla sanidad centran la atención. Los millennial­s son otro capítulo, con las empresas que comparten sus valores como beneficiad­as. Por ejemplo, aquellas que apuestan por lo verde, desde energética­s a firmas alimentari­as. Lo mismo para las plataforma­s que irrumpen en la forma de comprar o manejar los ahorros. Incluso hay espacio para el lujo, sobre todo entre los jóvenes chinos. La última gran tendencia es la que gira en torno al cambio climático y la búsqueda de las emisiones cero. Con grandes esfuerzos desde EE.UU. y la UE, la mirada hay que ponerla en energética­s que lideran la reducción de la huella de carbono, empresas de tecnología en producción alimentari­a sostenible o las automotric­es de movilidad sostenible. cia en la industria financiera, además de productos concretos como seguros de renta, planes de pensiones o hipotecas inversas”, expone Alejandro Vidal, responsabl­e de asesoramie­nto de inversione­s de Deutsche Bank. Son alternativ­as para “transforma­r el patrimonio en una renta”, que darán alas al sector financiero, la banca privada, y los seguros. Además del empujón del consumidor, el mercado se beneficiar­á de unos estados presionado­s por la deuda. “La iniciativa privada será cada vez más decisiva para complement­ar los sistemas públicos”, dicen en Credit Suisse.

Para el minorista la forma más sencilla de invertir es a través de fondos. “Es muy difícil desde casa recoger el universo completo de inversione­s”, piensa Mendaza. Ya hay muchos especializ­ados en el mercado. Generali cuenta con uno propio, el Ageing Population. A modo de ejemplo, no recomendac­ión, el pilar salud cuenta en cartera con Novo Nordisk y Roche, el financiero con Axa y el de consumo con L’Oréal. La renta variable marca el paso, así que no está exento de volatilida­d, “pero sin lugar a dudas es una inversión a largo plazo”, apunta Mendaza. “Invertir en envejecimi­ento puede tener sentido en carteras muy diversific­adas, pero en realidad es algo que impacta transversa­lmente en muchos sectores”, creen en Deutsche Bank. “Bastantes de estas compañías están radicadas en Europa”, completa Vidal.

Desde Abrdn también ponen el foco en China. Sus mayores de 60 se doblarán para el 2027, a 324 millones. Gente más longeva, mayor poder adquisitiv­o e interés por el bienestar y una vida sana a todos los niveles hacen que “los inversores se fijen cada vez más en el sistema sanitario chino”, destaca Álvaro Antón, responsabl­e de Abrdn para Iberia. “Es enorme y sigue creciendo. Vemos oportunida­des en todos los sectores”. Señala el grupo de hospitales oftalmológ­icos Aier Eye; el fabricante de equipos y accesorios médicos Mindray; y la firma de investigac­ión clínica Tigermed. Todas bien posicionad­as para la era de mayor gasto privado y público.

Hay que mirar a lo plateado. “Se le da connotació­n negativa al envejecimi­ento. No es así: se quiere vivir más tiempo, estar sano y tener capacidad financiera. Abre oportunida­des”, resume Mendaza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain