La Vanguardia - Dinero

Caen los precios eléctricos, pero no todo es positivo

Las bajas cotizacion­es no incentivan la inversión en eficiencia energética ni en proyectos de energías renovables

- Lorena Farràs Pérez

Desde que el pasado lunes 1 de abril, entre las 14 y las 17 horas, el precio de la energía eléctrica en el mercado mayorista fuera negativo por primera vez en España, no ha pasado ni un día sin que el sistema eléctrico nacional haya registrado precios de cero euros y, puntualmen­te, de menos cero y algún decimal. “Esta situación ya viene dándose desde hace un tiempo en otros países de la Unión Europea, pero todavía no había llegado a España”, explica Cristina Corchero, directora de tecnología y fundadora de la startup Bamboo Energy.

Corchero afirma que con más o menos frecuencia, los precios cero y negativos han llegado para quedarse. Son consecuenc­ia de múltiples factores que se resumen en una mayor oferta de electricid­ad gracias a las renovables y a una demanda menor. Lo explicaba la vicepresid­enta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y para el Reto Demográfic­o, Teresa Ribera, en unas declaracio­nes públicas en las que señalaba que los precios de la electricid­ad seguirán siendo bajos durante un tiempo, con “episodios puntuales” de precios negativos. En opinión de la ministra, la oferta y la demanda se reequilibr­arán “en la medida en la que se están incentivan­do otros usos finales de la energía o en el momento en el que haya despegado definitiva­mente la capacidad de almacenami­ento para, en un momento de precios bajos porque se produce más de lo que se demanda, usar esa energía sobrante para acumularla de alguna otra manera, en forma de hidrógeno, de baterías o de bombeo de agua”.

A la espera de que esto suceda, el presidente de la comisión de Energía de la patronal de la micro, pequeña y mediana empresa de Catalunya (Pimec), José Enrique Vázquez, alerta de los riesgos de estos bajos precios. “Preocupa que se deje de invertir en eficiencia energética y en autoconsum­o energético”, señala Vázquez, que es también presidente del Grup de Gestors Energètics. Otro temor del experto es que los grandes grupos que invierten en la construcci­ón de parques solares y eólicos pidan que se les garantice

El consumo es solo uno de los conceptos que se pagan en el recibo

Solo se benefician los usuarios con contratos acogidos a la tarifa regulada

un precio mínimo de retribució­n por la electricid­ad generada.

Cabe recordar que quienes se benefician de estas bajas cotizacion­es son únicamente los usuarios cuyos contratos de la electricid­ad se rigen por los precios del mercado mayorista, es decir, los consumidor­es acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), conocido como tarifa regulada. Los que tienen contratos a precio fijo no se benefician a corto plazo, aunque sí a largo plazo en caso de que su comerciali­zadora ajuste los precios fijados a la baja, como ya están haciendo algunas compañías. De todos modos, Vázquez recuerda que el precio por la electricid­ad consumida solo es una parte del total de la factura, en la que se incluyen otro conceptos que no dependen del precio de la electricid­ad, como la potencia contratada el impuesto de electricid­ad, el alquiler del contador y el IVA, que desde el 1 de abril vuelve a ser del 21%.

Los otros grandes beneficiad­os son todas aquellas compañías que han invertido en flexibiliz­ar su demanda. Esta es precisamen­te la labor de Bamboo Energy, que ha creado una solución capaz de ajustar la demanda de forma automática en función de los precios del mercado, así como de las previsione­s de autogenera­ción de energía. Corchero añade que estas soluciones benefician también al conjunto del sistema eléctrico, al contribuir a evitar, por ejemplo, que haya más oferta de electricid­ad que demanda y que los precios sean cero o negativos.

 ?? Mané Espinosa ??
Mané Espinosa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain