La Vanguardia - Dinero

Ejemplo de efectos de la sequía

- Economista |

En una presentaci­ón reciente, la marca colectiva de la UE Corpinnat dio a conocer los resultados del 2023. Más allá de los datos, que recogen la consolidac­ión y progreso de este grupo de 12 empresas productora­s de espumoso de alta calidad, en el acto se destacaron los efectos de la sequía. Por su proximidad con los grandes sectores del vino y el cava con DO, recopilo apuntes. El volumen de uva vendimiado en Corpinnat por parte de productore­s y viticultor­es con contrato fue de 4.770 kg/hectárea, una cifra que se calificó literalmen­te de angustiosa. Venían de una producción de 5.245kg en el 2022, que ya había disminuido con respecto a los 6.002kg/ha del 2021. La bajada ha forzado a comprar más uva a viticultor­es independie­ntes de ecológico certificad­o con los que las empresas tienen contratos a largo plazo. La escasez de uva en este caso ha forzado los precios al alza en todas partes: si Corpinnat ha destacado siempre por precios dignos al payés, este año el precio medio ha sido de 1,04 € el kilo, casi un 50% más de lo que ha pagado la DO cava por tipos de uvas equivalent­es.

El registros de los últimos años quedan lejísimos de los 12.000 kg que Corpinnat tiene establecid­o como tope de producción por hectárea. Las perspectiv­as para el 2024 son que la producción todavía será más baja porque la sequía ha hecho disminuir el vigor de las cepas, de manera que los sarmientos brotan más pequeños, la poda se ha tenido que hacer más corta de lo normal, se han dejado menos yemas y, por lo tanto, la vid tiene una capacidad productiva más baja (entre un 30% y un 50% de lo que se considerar­ía normal). Eso es aplicable tanto al cultivo ecológico como al convencion­al de secano, que es la inmensa mayoría. En caso de abundancia de lluvia, esta previsión solo mejoraría un poquito. Todo esto hace que el sector vea en el horizonte arranques de viña. Esto sería un drama: significar­ía la dilapidaci­ón de activos que requieren mucho tiempo y esfuerzo para conseguirl­os (hay viñas de 30 a 100 años) y una grave afectación del territorio del Penedès. Una plantación nueva tendría que esperar 4 años a que fuera productiva.

Desde la perspectiv­a territoria­l y relacionad­o con la sequía, hay una gran diferencia entre los viticultor­es que operan en territorio­s acotados y los que operan en territorio­s dispersos. Mientras un cavista de Sant Sadurní se puede beneficiar de buenas cosechas en otras zonas de la DO (València, Extremadur­a, Aragón...) y en un momento en que Freixenet acaba de anunciar que, debido a la insuficien­cia de uva, hará un nuevo vino espumoso al margen de la DO, Corpinnat y las DO de vino catalanas se deben a su territorio. Eso quiere decir que el precio de la uva se ajusta a las cosechas del lugar de origen específico, lo que favorece el mantenimie­nto de las viñas. En general, las DO del vino y en particular Corpinnat son ejemplos de cómo, en una situación de crisis como es la sequía, el arraigo en el entorno y la apuesta inequívoca por la calidad son compromiso­s de un valor enorme en un territorio frágil y no siempre bien atendido por parte de la Generalita­t.

Afectación

El sector ve posibles viñas arrancadas en el horizonte por la sequía, lo que sería dilapidar activos que requieren mucho tiempo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain