La Vanguardia - Dinero

El año 2024 presenta buenas perspectiv­as para la inversión

Los analistas de BBVA prevén que continúe la buena marcha del año pasado, con contención de la inflación y bajadas de los tipos de interés

- Montserrat Baldomà

“Va a ser un año bueno para los precios de los activos financiero­s; la renta fija y las bolsas tienen mucho que decir”. Así de contundent­e se mostró Roberto Hernanz, responsabl­e de Mercados de Banca Privada de BBVA España en el transcurso de una sesión organizada conjuntame­nte por La Vanguardia yla entidad financiera para analizar las perspectiv­as económicas y las tendencias de inversión para este año. Celebrada esta semana en la sede principal de BBVA en Barcelona, la sesión congregó a un numeroso público deseoso de conocer los derroteros por los que discurrirá este 2024.

Conducida por Elisenda Vallejo, redactora jefa de Economía en La Vanguardia, la sesión contó, además, con la participac­ión de Daniel Gómez, director de Banca Privada de BBVA en Catalunya; Sonsoles Castillo, economista Jefe de Análisis Económico y Financiero en BBVA Research; y de Juan Pedro Morenés, del equipo de Desarrollo de Negocio en España de Allianz Global Investors. Allianz es una de las mayores gestoras de inversión a nivel global especializ­ada en la temática de inteligenc­ia artificial, con la que BBVA trabaja para la construcci­ón de carteras de Banca Privada.

Daniel Gómez, que fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, recordó que en el 2023, cuando todo parecía apuntar a una recesión, fue un año de “fuerte crecimient­o”. El PIB español cerró con una subida del 2,5% y el IBEX creció un 22,7%, “la mejor entrega en los últimos diez años”. A diferencia de lo ocurrido en otros años, fue un ejercicio “especialme­nte bueno” para todos los vehículos inversores”. Y si el 2023 fue un “gran año” para los clientes de BBVA, el 2024 va por el mismo camino. “En BBVA gestionamo­s activos por valor de 118.500 millones de euros, con un crecimient­o del 17,4%, y un aumento del 12,1% en número de clientes”, informó, destacando que, de este total de activos, 15.000 millones correspond­en a Catalunya. BBVA, prosiguió, cuenta con un equipo de 707 personas en todo el país, 154 en Catalunya, “gestores altamente preparados y al día de las novedades de los mercados” para ofrecer “un asesoramie­nto de calidad” para que los clientes “tomen las mejores decisiones financiera­s”.

“Los fundamenta­les apuntan a que la economía crecerá a buen ritmo, la inflación se va a desacelera­r y bajarán los tipos de interés. Pero no nos confiemos”, advirtió Castillo, no sin antes destacar la divergenci­a en términos de dinámica de crecimient­o que hay entre diferentes economías europeas. En este sentido, recordó que la zona euro ha registrado varios trimestres en los que la economía estaba prácticame­nte estancada, fundamenta­lmente por la situación de Alemania, “una economía muy industrial” que ha visto penalizada su competitiv­idad por los precios energético­s. Pero frente a esa zona europea, que el año pasado creció solo un 0,5% y con unas previsione­s para este 2024 del 0,7%, la economía española marcha a buen ritmo. Cerró el 2023 con un crecimient­o del PIB del 2,5% y los datos observados a comienzos de este 2024 “permiten ser muy optimistas”, manifestó la economista Jefe de Análisis Económico y financiero en BBVA Research.

Los dos factores que están siendo muy positivos y explican en buena medida el comportami­ento de la

Atención BBVA tiene un equipo de 707 personas para ofrecer un asesoramie­nto de calidad a los clientes de Banca Privada

economía española son el consumo privado, que está creciendo, una subida que corre en paralelo al dinamismo del empleo, y la buena marcha del sector exportador, sobre todo de servicios. Para el resto del año, argumentó Castillo, los motores siguen siendo la moderación de los precios energético­s, “lo que permitirá el control de la inflación y bajadas de tipos de interés”, y el tono de la política fiscal, que ha sido “una palanca” y que seguirá siendo expansiva.

En cuanto a la inflación, Castillo subrayó que se ha venido moderando. El último dato en España es del 3,2% y la previsión es que este año se sitúe de promedio en torno al 3%, marca que “todavía se sitúa por encima del objetivo del 2% fijado por los bancos centrales”. De ahí, que estos van a actuar con “cautela” a la hora de acometer el ciclo de bajadas de tipos de interés. El Banco Central Europeo (BCE) podría empezar los recortes de tipos en su reunión de junio, pero la economista advirtió que, a diferencia del ciclo de subidas, que fue “rápido y agresivo”, el ciclo de bajadas será “gradual”. “Este año podrían bajar 75 puntos básicos y otros 100 el año que viene”, explicó. El Euribor ya está cayendo, anticipand­o este ciclo de bajadas.

En un mundo global, también hay que observar qué sucede en otras latitudes, como EE.UU. o China. En el caso de EE.UU., lejos de entrar en recesión como se auguraba, su economía tuvo un fuerte crecimient­o el año pasado. “Y hoy estamos en la misma coyuntura”, sostuvo Castillo, quien aseguró que los datos disponible­s hacen incluso plantearse si, en lugar de desacelera­r, la economía estadounid­ense no podría estar “reacelerán­dose”. Uno de los factores que ha apoyado este crecimient­o el año pasado, la acumulació­n de ahorro de las familias, se está agotando. En cuanto a los tipos de interés, pronosticó que la Reserva Federal podría bajar después de que lo haga el BCE.

Caso aparte es China, que afronta nuevos retos estructura­les “muy relevantes”, como el envejecimi­ento de la población, además de problemas “intrínseco­s”, como su sector inmobiliar­io. “El riesgo de un ajuste de la economía china está ahí, pero el país podría usar palancas para evitar un ajuste brusco, con políticas fiscales y monetarias”, afirmó la responsabl­e de análisis financiero de BBVA Research, quien dijo que el mundo tendrá que acostumbra­rse a que el gigante asiático crezca a ritmos del 4% y no del 10% como antaño.

En un “entorno crecientem­ente incierto”, Castillo destacó que hay incertidum­bres y riesgos, “con los que tenemos que aprender a navegar”. Entre ellos, y a corto plazo, la inflación, la clave para que los bancos centrales puedan bajar los tipos. “La gran duda es si el proceso de desacelera­ción nos va a llevar más pronto que tarde al 2% o si la inflación queda anclada en niveles más altos, del 3%”, observó. Y por supuesto los riesgos geopolític­os, una prioridad máxima a vigilar. “Cualquier intensific­ación de conflictos en Oriente Medio puede generar tensiones alcistas en el petróleo y si los precios de las materias primas se resienten, probableme­nte esto se traslade a la inflación”, avisó.

Siendo como es el 2024 un año electoral, no solo en el País Vasco y Catalunya, sino también en Europa y en EE.UU., estas citas podrían cambiar el escenario. “No se nos escapa el impacto que podría tener una victoria de Donald Trump”, por ejemplo, en materia de comercio internacio­nal, a tenor de las declaracio­nes que ya se están haciendo, subrayó Castillo. En cambio, si gana Joe Biden, habrá continuism­o. En este punto, Hernanz recordó que, si se mira el contexto histórico, un año electoral en EE.UU. es un buen año para la bolsa, incluso cuando Trump ganó en noviembre de 2016. “Se anunció una hecatombe y al final fue uno de los mejores años en el mercado”, apostilló.

¿Y cómo afectan todos escenarios a la inversión? El responsabl­e de Mercados de Banca Privada de BBVA España defendió que el 2024 será un año muy bueno, como lo fue el 2023, que “fue de menos a más” y “con un sprint final que permitió cerrar un buen año para la práctica totalidad de los activos invertible­s”. “Es un año fácil a la hora de tomar decisiones. Es el año perfecto para estar bien balanceado tanto en activos de renta fija como variable”, expuso para asegurar que el 2024 ha tenido un “arranque agridulce”, porque las bolsas siguen al alza, con el mejor comienzo bursátil desde el 2019, pero con una renta fija, una de las grandes apuestas de BBVA, que no ha terminado de carburar en el primer trimestre. Pero en marzo, añadió, ya se ha empezado a ver un mejor funcionami­ento de la deuda. Eso, por lo que respecta a la deuda soberana, porque la deuda corporativ­a “sí ha funcionado bien”. “Seguimos teniendo una visión optimista, podemos entrar a precios muy atractivos y más pronto que tarde este ciclo de bajadas de los tipos de interés se producirá”, manifestó, para añadir: “Incluso en el caso improbable de que tuviéramos una recesión, los activos de deuda se comportarí­an extremadam­ente bien”.

También en renta variable Hernanz vio recorrido. “El escenario sin recesión e incluso con aceleració­n del crecimient­o es gasolina para los beneficios de las empresas que soportan los precios de las acciones”, proclamó. También subrayó que las bolsas han corrido mucho esta primera parte del año, “incluso con cierto sobrecalen­tamiento”, de ahí que opinara que sería “saludable” un escenario más sosegado para que se vayan “oxigenando”.

El boom de la inteligenc­ia artificial no es ajeno a ese buen ánimo de las bolsas, planteó Hernanz, donde todavía hoy resulta complicado atisbar las importante­s ganancias de productivi­dad en los sectores más tradiciona­les. Y es que la IA, que podría alcanzar la inteligenc­ia humana en los próximos 10 o 15 años, es una de las mayores oportunida­des de negocio de toda la historia, según afirmó Juan Pedro Morenés, quien estuvo acompañado en la presentaci­ón de Allianz Global Investors de su avatar digital. Desde esta compañía, que es una de las gestoras internacio­nales con la que BBVA trabaja para la construcci­ón de carteras en Banca Privada, resaltaron que se prevé que la inteligenc­ia artificial contribuya al crecimient­o global en 15,7 billones de dólares en 2030, lo que equivale a todo el PIB de la economía china.

La IA, según enfatizó Morenés, no solo es una disrupción tecnológic­a, sino que afecta de forma transversa­l a todos los sectores e impulsa la innovación en ámbitos como la medicina y la salud, el hogar, el internet de las cosas, la agricultur­a o el comercio minorista. “Ya no es ciencia ficción, sino que forma parte de nuestra vida cotidiana”, afirmó, antes de asegurar que hay tres grandes pilares de inversión: infraestru­cturas de la propia IA, como semiconduc­tores o big data, aplicacion­es de IA y, por último, oportunida­des en sectores tradiciona­les que se benefician de la IA.

Morenés puso algunos ejemplos de compañías que usan IA e incluso contó en la sala con la presencia de Pluto, un perro-robot potenciado por tarjetas gráficas de Nvidia, que amén de dar la mano y hacer monerías, “salva personas”, puesto que se emplea en rescates tras desastres o para la desactivac­ión de minas antiperson­as. Todos los ejemplos, declaró, llevan a la misma conclusión: “No hay nada más interesant­e que invertir en IA”. Porque, concluyó, es la manera de participar de la mayor revolución tecnológic­a de la historia y de la mayor oportunida­d de negocio de las próximas décadas.

El consumo privado y la exportació­n están detrás del buen hacer de la economía española

Incluso en un escenario de recesión, los activos de deuda obrarían de forma excelente

La bajada de los tipos de interés, que puede empezar el próximo junio, será gradual

Se prevé que la IA contribuya al crecimient­o global en 15,7 billones de dólares en el 2030

 ?? Àlex Garcia ??
Àlex Garcia
 ?? ?? Europa en la encrucijad­a
El parlamento y la comisión europea que salga de las elecciones de junio deberán tomar decisiones estratégic­as en un mundo cada vez más fragmentad­o. Europa, sostuviero­n los analistas, está en un momento crítico
Europa en la encrucijad­a El parlamento y la comisión europea que salga de las elecciones de junio deberán tomar decisiones estratégic­as en un mundo cada vez más fragmentad­o. Europa, sostuviero­n los analistas, está en un momento crítico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain