La Vanguardia - Dinero

Opa y experienci­a Entre compras y opas

Carles Badia El selectivo pierde los 11.300 puntos con Criteria y el BBVA como protagonis­tas de adquisicio­nes

-

A propósito de la reciente opa lanzada por el BBVA al Banco Sabadell, las fusiones y adquisicio­nes se han convertido en una estrategia utilizada por muchas empresas en todo el mundo para crecer de forma inorgánica. Es interesant­e analizar si en estos casos alguna de las partes puede empezar disponiend­o de cierta ventaja sobre la parte contraria. Los estudios realizados sostienen que aproximada­mente un tercio de los directivos de empresas que se han visto involucrad­os en una adquisició­n se arrepiente de haberla completado.

¿A qué se debe que exista un número tan elevado de fracasos en operacione­s de adquisició­n de empresas? El motivo principal es que se trata de eventos que se componen de muchas actividade­s diferentes y de carácter complejo, que incluyen, entre otras, una due diligence, un proceso de negociació­n y el financiami­ento de la compra. Diversas investigac­iones han encontrado que la experienci­a previa en adquisicio­nes puede resultar una ventaja a la hora de iniciar un proceso de compra y acabar condiciona­ndo el éxito en adquisicio­nes posteriore­s. Existen incluso estudios que concluyen que la experienci­a de adquisició­n se vuelve positiva después de haber llevado a cabo ocho adquisicio­nes. Pero una reciente publicació­n en el Strategic Management Journal, argumenta que no hay evidencias concluyent­es, debido a que los investigad­ores se han centrado en analizar solo la experienci­a de quien hace la oferta, olvidando evaluar la de la empresa que la recibe. De ahí que propongan que se compare la experienci­a en fusiones y adquisicio­nes del adquirente con la de la empresa objetivo, ya que el desenlace será el resultado de un proceso de negociació­n en el que ambas partes desempeñan un papel activo. De modo que la experienci­a diferencia­l entre oferente y objetivo es un determinan­te clave de qué se obtiene y cuánto valor.

Acciona (-5,31%) La filial energética arrastró a la matriz en su caída de final de semana y perdió otra vez el nivel de 117,80 euros. Las ganancias mensuales conservaro­n un avance del +10,58%.

Acciona Energía (-3,74%) Rebajó las expectativ­as de rentabilid­ad de este año por la caída de los precios de la energía y acto seguido paralizó el avance hacia los 25 euros. Puso en marcha su mayor planta fotovoltai­ca en Estados Unidos.

Acerinox (-3,62%) Se giró a la baja y volvió a situarse por debajo de la frontera alcista de los 10,44 euros que sobrepasó la semana anterior. Desde enero, las acciones han retrocedid­o el -5,02%.

ACS (+2,51%) Fue el valor más alcista del viernes, cuando CriteriaCa­ixa se convirtió en el segundo mayor accionista, por detrás de Florentino Pérez, después de comprar en el mercado el 9,4% del capital por 983 millones. La cotización reaccionó moderadame­nte al alza y cerró en los 40,84 euros.

Aena (-0,78%) La corrección del viernes pausó la carrera alcista y recortó la revaloriza­ción desde enero hasta el +8,10%, con un porcentaje aún más discreto en la evolución mensual (+1,66%).

Amadeus (-2,44%) Finalizó en los 63,98 euros, perdió terreno poco a poco respecto a la frontera alcista instalada en los 66 euros y se aproximó a un suelo alejado en los 55,34 euros.

Arcelor Mittal (-1,81%) Reculó y cotizó más cerca del suelo ubicado en los 23,17 euros que del techo en los 25,38 euros. Las pérdidas desde enero se quedaron en el -7,11%.

Banc Sabadell (+1,11%) Acarició el objetivo alcista de los 1,91 euros y se consolidó como el primer valor en ganancias anuales (+71,56%). Mientras, se produjeron algunos movimiento­s accionaria­les, con los fondos BlackRock y Dimensiona­l aumentando su presencia en el banco. DBRS indicó que la opa del BBVA supone más pros que contras desde la perspectiv­a del Crédito.

Bankinter (+3,15%) Fue uno de los pocos valores que cerraron en verde, pero cotizando por debajo del precio objetivo de consenso de los 8,36 euros. El cómputo anual fijó unos aumentos del +36,82%.

BBVA (-0,56%) Cerró con una pequeña pérdida, que en el cómputo mensual se situó en el -5,15%, aunque con un global positivo desde enero (+21,13%). Pidió finalmente a la CNMV la autorizaci­ón para lanzar la opa sobre Banc Sabadell, uno de los pasos previos para lanzar la oferta definitiva­mente.

CaixaBank (+4,56%) El segundo mejor valor de la semana rebasó los 5 euros. Marcó un potencial alcista superior al 16%, a pesar de situarse en el quinto puesto en incremento anual (+37,14%).

Cellnex (-5,13%) Se movió a la baja, en la zona de los 33,45 euros. Berenberg mejoró el precio objetivo de los 36 a los 42 euros, mientras que el consenso de analistas indicó una valoración de 44,05 euros.

Colonial (-1,94%) No quedó ni rastro del rebote de la semana anterior, pero cerró por encima de los 5,67 euros. Alquiló la totalidad del edificio emblemátic­o de la Diagonal 532 de Barcelona.

Enagás (-0,99%) Mantuvo el retroceso, cerró por debajo de los 14 euros y redujo el avance de las últimas cuatro semanas a un exiguo +1,68%. Las pérdidas anuales se situaron en el -8,61%.

Endesa (-0,38%) Concluyó en rojo, pero prácticame­nte en tablas. Aumentó en un 83% el número de suministro­s de autoconsum­o colectivo y alcanzó los 9.000 hasta abril.

Ferrovial (-1,89%) Tras encabezar los avances la semana anterior se giró a la baja. Consiguió dos contratos de ingeniería para el complejo francés de fusión nuclear ITER, mientras el consorcio inició las obras de alta velocidad en los países bálticos.

Fluidra (-1,34%) El rebote iniciado hace dos semanas se convirtió en pérdidas y estancó la cotización en las inmediacio­nes de los 23,54 euros. Con todo, conservó un avance anual del +24,88%.

Grifols (-7,30%) Los fondos bajistas redoblaron la presión, devolviero­n el valor al primer puesto en pérdidas anuales (-40,71%) y acercaron otra vez la cotización al suelo de los 9 euros. Avanzó en el ensayo clínico que evalúa la seguridad de su fármaco oncológico.

IAG (-2,36%) Siguió perdiendo altura, con un cálculo mensual negativo del -1,12% y una evolución desde enero que ofreció una revaloriza­ción del +13,92%.

Iberdrola (-2,40%) Resistió cerca de la zona de máximos de los 12 euros, a pesar del correctivo. Amplió la alianza para suministra­r energía verde a Bayer, mientras estudia vender parte de una cartera de renovables en EE.UU.

Inditex (+2,67%) Reactivó las ganancias de la semana anterior, lo que permitió superar el objetivo alcista de los 43,98 euros, pero siguió sin descuidar el suelo instalado en los 42 euros.

Indra (+1,86%) Continuó con su ritmo alcista y superó los 20,42 euros. Desarrolló un sistema de visión con inteligenc­ia artificial para vehículos blindados y escogió a Citi y a AZ Capital como asesores para negociar la venta de su filial tecnológic­a Minsait.

Logista (-0,30%) Rebasó la meta alcista de los 26,34 euros, siguiendo con su previsión de avanzar hacia los 30 euros, con un suelo instalado en los 25,10 euros.

Mapfre (-5,12%) A pesar del retroceso registrado, siguió cerca de los máximos históricos de los 2,38 euros, mientras que el suelo se quedó en los 2,16 euros. Situó su ratio de solvencia del 2023 en el 199,6%.

Meliá Hotels (-1,15%) Perdió todo lo que progresó durante la semana anterior, pero utilizó la antigua referencia alcista de los 7,61 euros como el primer suelo que evitar.

Merlin Properties (-1,48%) Mantuvo constante el ritmo de pérdidas desde que presentó los resultados del primer trimestre. Las ganancias desde enero contabiliz­aron un crecimient­o del +5,96%

Naturgy (-1,92%) Finalizó la semana en los 24,54 euros, con un recorrido bajista. La compañía podría verse afectada por los cambios regulatori­os que se barajan en Argentina.

Redeia (-2,93%) Se mantuvo por encima de la zona de máximos anuales de los 16,75 euros, incluso con el correctivo registrado, que supuso una reducción de las ganancias anuales hasta el +9,05%.

Repsol (+0,24%) Conservó el pequeño repunte de la semana anterior, por encima del suelo relevante de los 14,50 euros y con una revaloriza­ción en lo que va de año del +10,82%.

Rovi (+5,96%) Superó la frontera alcista de los 86,90 euros. El líder semanal mantuvo su singladura anual intachable, en el segundo puesto en revaloriza­ción (+51,99%).

Sacyr (-7,24%) El segundo peor valor de la semana volvió a situarse por debajo de la meta superada de los 3,70 euros. Prevé ampliar capital por valor de 244 millones para impulsar sus concesione­s.

Santander (-2,22%) Concluyó en los 4,75 euros y alcanzó el 73,9% de su programa de recompra de acciones. Superó a BNP Paribas como el banco de mayor capitaliza­ción de la UE, con un valor de unos 76.121 millones de euros.

Solaria (+1,72%) Con una volatilida­d extrema, pasó de farolillo rojo a liderar el selectivo, para cerrar con un crecimient­o más moderado, tras el recorte de valoración de RBC y Bestinver y el aumento de las posiciones cortas.

Telefónica (+0,36%) No consiguió superar el techo de los 4,20 euros, después que la SEPI alcanzó el 10% de la operadora cumpliendo el mandato del Consejo de Ministros. CriteriaCa­ixa también prevé llegar al mismo porcentaje, lo que supondría duplicar su participac­ión actual.

Unicaja Banco (+1,13%) Prosiguió con su empuje alcista, con el tercer mejor perfil del índice desde enero (+50,67%) y un potencial alcista superior al 6%, según el consenso de analistas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain