La Vanguardia - Què Fem

Ifigenia camina por Montjuïc

Alícia Gorina dirige los textos de Eurípides que ha adaptado Albert Arribas, con coro incluido

- Magí Camps

La directora Alícia Gorina propone a los espectador­es hacer un viaje al mundo predram·tico con Ifigènia, porque revisitar este mito “es ir a una obra que supone los orígenes teatrales, la esencia del hecho teatral”. Para este propósito, con la traducción y adaptación de Albert Arribas, directora y dramaturgo se han sumergido en las dos obras que Eurípides escribió sobre Ifigenia en el siglo V a.C.

Nacido en Salamina, Eurípides es uno de los tres grandes poetas tr·gicos griegos antiguos, junto con Esquilo y Sófocles, y sobre el mito de la hija de Agamenón (Pere Arquillué) y Clitemnest­ra (Emma Vilarasau) escribió Ifigenia en Áulida e Ifigenia en Táuride.

El nuevo montaje sobre Ifigenia se representa en el Teatre Lliure de Montjuïc hasta el 2 de junio, con un reparto que se completa con Marta Ossó, Albert Pérez y Pau Vinyals, y un coro de cinco voces femeninas: Cèlia Castellano, Daniela Fumadó, Júlia

Genís, Laura Roig y Neus Soler, “que representa­n todas las chicas que han sido víctimas de las estructura­s patriarcal­es”, declara la directora.

“Agamenón va hacia Troya –refiere Gorina sobre el argumento–, pero sus barcos quedan detenidos en una bahía porque el viento deja de soplar durante días y días. Este hecho se interpreta como un castigo que no ser· perdonado por los dioses hasta que el rey sacrifique a su hija Ifigenia. Pero ella se salva y se va a T·uride, al extranjero, en la actual Crimea, donde tiene permiso para matar a todos los griegos que lleguen a esas tierras”.

“He querido explorar todos los aspectos de la tragedia y también hay música cantada –continúa la directora–. Tenemos un viaje que va desde la tragedia griega hasta un lugar m·s contempor·neo, y por eso la segunda parte es m·s onírica y entramos en un espacio m·s mental, marcado por el caos y la violencia”.

Gorina apunta tres cuestiones: “¿Por qué Ifigenia asume el sacrificio? Es una decisión que Aristótele­s criticó mucho y, de hecho, es un agujero negro que tiene la obra. Como no puede mandar a todos los griegos al garete, asume el sacrificio con dignidad. Y como se salva, Ifigenia se hace mayor y tiene que convivir y gestionar todo lo que le ha pasado. Como su hermano Orestes, ha heredado la violencia de sus padres, una violencia que pasa de generación en generación”. Para la ocasión, la sala Fabià Puigserver presentar· una configurac­ión nueva, “como un templo, con un gran pasadizo central por el que Ifigenia recorrer· el camino del sacrificio hasta el altar”.

En cuanto a la música, la ha compuesto Arnau Vallvé, al batería de Manel: “Hace m·s de un año Alícia ya tenía la obra clara, tenía la tragedia dentro. Este personaje que es el coro nos ayuda a acompañar todo eso con canto coral”.

Vilarasau describe los ensayos: “Alícia tiene los conceptos muy claros, pero no f·ciles. La primera semana y media no entendía cómo lo tenía que hacer, pero una vez hemos encontrado el lenguaje común ha sido muy bonito. Los personajes masculinos son casi cómicos de tan patéticos, sobre todo Agamenón y Aquiles”. Y Arquillué añade: “Es la segunda vez que trabajo con Alícia, que tiene una manera de dirigir que al día siguiente no te puedes levantar porque est·s hecho polvo”.c

Revisitar el mito de Ifigenia es “viajar al mundo predramáti­co”, declara la directora

 ?? Sí via Poch ?? Emma Vilarasau es Clitemnest­ra en Ifigenia, la tragedia de Eurípides adaptada por Albert Arribas
Sí via Poch Emma Vilarasau es Clitemnest­ra en Ifigenia, la tragedia de Eurípides adaptada por Albert Arribas

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain