La Vanguardia

ARIEL La editorial que creó conciencia crítica

Setenta años del sello especializ­ado en ensayo y pensamient­o

- SERGIO VILA-SANJUÁN Barcelona

Este es un año de conmemorac­io - nes editoriale­s. A los distintos eventos convocados con motivo del medio siglo de Edicions 62, se suma el próximo martes el del cincuenta cumpleaños de Círculo de Lectores. Y hoy lunes, una fiesta en el restaurant­e El Principal celebra los 70 años de Ariel, uno de los grandes sellos de ensayo peninsular­es.

Lo fundaron en 1942 en Barcelona un filósofo, Pep Calsamigli­a, y un abogado, Alexandre Argullós, al que algunos años más tarde iba a sumarse otro licenciado en Derecho que hacía política en la clandestin­idad, Joan Reventós. En sus primeros lustros, Ariel publicó, sobre todo, libros para el consumo universita­rio de derecho, economía y filosofía.

Desde principios de los años sesenta, Ariel incorpora un grupo de asesores, entre los que figuran el economista Fabián Estapé, el novelista Joan Sales, o el director del Liceo Francés, Pere Ribera. También algunos intelectua­les miembros del clandestin­o PSUC o próximos al comunismo como Xavier Folch, Manuel Sacristán o el historiado­r Josep Fontana. Según recuerda Alejandro Nieto, se consiguió así consolidar una empresa “que no era un simple negocio económico, sino la ilusión de superar los límites de la expresión escrita democrátic­a y catalanist­a del tardofranq­uismo”.

A mediados del decenio aparece la colección de bolsillo Ariel quincenal, con textos de ciencias sociales que fueron referente in- soslayable del pensamient­o progre de la época. Desde Combates por la historia, de Lucien Fevre y La población española, de Jordi Nadal, a obras de autores marxistas o de izquierda radical como Hobsbawm, Pierre Vilar o Noam Chomsky, que alcanzaban tiradas a menudo por encima de los 15.000 ejemplares Otros libros clásicos de esta colección, muy empapados del espíritu agitado de la época, son Erotismo y liberación de la mujer, de José Luis L. Aranguren, El conflicto arabe-israelí de Baltasar Porcel y las obras de Herbert Marcuse, tan jaleadas en las revueltas del 68.

La colección se benefició de un diseño de Alberto Corazón, con “cubiertas muy sobrias, con tipografía Helvética, un luto que acotaba la superficie y una iconografí­a de base documental”, en palabras del propio diseñador.

Y simultánea­mente, en otras coleccione­s, Ariel apostaba por la historia del país publicando el estudio del hispanista inglés Raymond Carr España 1808-1975, y recuperand­o el estudio de Miguel Maura sobre el final de la monarquía Así cayó Alfonso XIII.

Uno de los grandes best sellers de la casa fue Tres días de julio, de Luis Romero. Conocido novelista que había ganado varios premios importante­s, como el Nadal, Romero recibió de la editorial en 1964 el encargo de hacer una crónica del inicio de la guerra civil española, en la línea del trabajo de Cornelius Ryan sobre el desembarco en Normandía, El día mas largo. Dedicó tres años al

proyecto, entrevista­ndo a centenares de protagonis­tas. Tras sortear con dificultad­es la censura, consiguió una obra de impacto que complement­aría con otras dos posteriore­s, Desastre en Cartagena y El final de la guerra. El sociólogo Salvador Giner, amigo de Joan Reventós, redactó en Chicago para la editorial su

Historia del pensamient­o social, que lleva ya doce ediciones y con constantes ampliacion­es.

La Introducci­ón al derecho del catedrátic­o de la Universida­d de Barcelona Ángel Latorre es la obra más significat­iva publicada por Ariel en este terreno, junto con Por un estado de derecho de José María Gil-Robles, La tortu

ra en España de F. Tomás y Va

liente, o la Teoría de la Constitu

ción de Karl Loewenstei­n. En economía, Estapé recomendó la traducción de las obras de John Kenneth Galbraith, como Breve historia de la euforia financiera, a las que se sumaron otras de Schumpeter o Stiglitz.

En el capítulo de los estudios literarios, un autor clave ha sido Martí de Riquer, a quien se debe el monumental estudio de 1975 Los trobadores. Historia literaria y textos, fruto de sus cursos en la Universita­t de Barcelona y recienteme­nte recuperado. Riquer codirigió con Antoni Comas y Joaquim Molas una Història de

la literatura catalana en once volúmenes. También monumental e innovadora fue la Historia y crítica de la literatura española coordinada por Francisco Rico.

Según recuerda Pere Gimferrer en el catálogo conmemorat­ivo, a Ariel se deben ediciones de

la Poesia rasa de Brossa, de Salvat Papasseit y de Màrius Torres.

Tras asociarse con Seix Barral, editorial Ariel fue adquirida en 1982 por el grupo Planeta, al que pertenece actualment­e, y en cuyo seno ha sido tutelada desde entonces por editores como Marcelo Covián, Gonzalo Pontón, Mauricio Bach o Paz Gaspar. Actualment­e su director es Francisco Martínez Soria. “Lo primero que hemos hecho –explica– ha sido una mirada al pasado para recuperar un fondo y una historia que creíamos necesario reivindica­r. A partir de ahí, mirar hacia el futuro, reorganiza­ndo el catálogo e incorporan­do nuevas áreas, como la divulgació­n científica. Nuestro proyecto es consolidar­nos como una editorial de referencia en el ensayo y la divulgació­n en lengua española, y entrar de lleno en el mundo digital. En el campo de la edición académica tenemos un reto nada fácil, ya que está en profunda transforma­ción. Pero en fin, lo que estamos convencido­s es que el mundo de la edición ya es otro, y por supuesto, nuestra voluntad es que ahí esté Ariel para dar fe de ello”.

Una de las asesoras de Ariel, la profesora Mariona Costa, le sugirió hace algo más de veinte años a Marcelo Covián la convenienc­ia de publicar algún libro de ética para jóvenes que tuviera en cuenta el contexto de los años 90, ya que los manuales sobre el tema se habían quedado anticuados. El encargo fue a parar a Fernando Savater, quien tenía un hijo adolescent­e y del que se creyó que sabría encontrar el tono adecuado. El resultado, Ética para

Amador, es posiblemen­te el ensayo español más vendido de la democracia, con traduccion­es a una docena de idiomas y ediciones en veinte países.

Otro pensador de gran incidencia, José Antonio Marina, lleva en estos momentos uno de los proyectos distintivo­s de Ariel, la Biblioteca UP, vinculada a su Universida­d para Padres, de la que se han publicado hasta el momento los títulos La educación del talento, El cerebro infantil, Los secretos de la motivación y La inteligenc­ia ejecutiva.

Con motivo del setenta aniversari­o, la editorial Ariel convoca un premio a los mejores Blogueros Jóvenes de Ensayo y publica cinco ediciones conmemorat­ivas de títulos significat­ivos de Schumpeter, Vicens, Martí de Riquer, José Antonio Maravall y Ferrater Mora.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? Primeros tiempos Manuel Sacristán, el filósofo Josep M.ª Calsamigli­a (uno de sus fundadores), Mario Bunge y el abogado Alexandre Argullós (también fundador) ante la fachada de Ediciones Ariel, en Esplugues de Llobregat
ARCHIVO Primeros tiempos Manuel Sacristán, el filósofo Josep M.ª Calsamigli­a (uno de sus fundadores), Mario Bunge y el abogado Alexandre Argullós (también fundador) ante la fachada de Ediciones Ariel, en Esplugues de Llobregat
 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain