La Vanguardia

La luz del siglo XX

Una exposición muestra la obra fotográfic­a de Gyenes

- PEDRO VALLÍN

El sintagma siglo XX español remite a violencia y a miseria moral y material, a venganzas, a delaciones, a pecado e inestabili­dad política. A caverna y, por tanto, a tinieblas. Sin embargo en un país y cien años caben muchas cosas más, y uno de los notarios de todo lo que no era mísero ni oscuro fue el fotógrafo húngaro Juan Gyenes, llegado a España en 1940 y cuyo estudio fotográfic­o fue uno de los más prestigios­os de Madrid y de España por su inusual talento para el retrato y la fotografía de estudio. La Biblioteca Nacional de España, ha elegido incorporar a la celebració­n de su tricentena­rio la exposición Gyenes.

Maestro fotógrafo, recorrido por la vida y la obra de este reportero y artista, de cuyo nacimiento se cumplen cien años, comisariad­a por su biógrafo, el periodista Fernando Olmeda, autor de Gyenes, fotógrafo del optimismo (Península).

La exposición pivota en torno a dos fotografía­s que marcarían su trayectori­a: un retrato de Franco (a pesar de no ser su fotógrafo oficial) que fue enviado a todos los hogares del país docenas de veces –aparecía en los sellos–, y la que hasta 2007 fue la foto oficial de los Reyes de España, un retrato de ambos de 1976. Precisamen­te, la reina Sofía acompañó a la hija del retratista, Irenka Gyenes, en la inauguraci­ón de la exposición, que estará abierta hasta el 18 de noviembre.

Pero Gyenes, cuyo archivo personal íntegro está custodiado en la BNE, es mucho más y en la abigarrada muestra de la sala Hipóstila de la Biblioteca (un abigarrami­ento inspirado en el del propio estudio del fotógrafo, del que incluso se reproduce el empapelado de la pared) se da cuenta de sus inicios amateurs, y de sus primeros pasos como reportero para varias revistas, de sus crónicas visuales de los Juegos Olímpicos de 1936 (Garmisch-Partenkirc­hen y Berlín), y de sus trabajos para importante­s publicacio­nes de todo el mundo, hasta 1940, cuando recala en España.

Desde entonces, maravillad­o por Velázquez y Rembrandt, e influido por Edgard Steichen y quizá aún más por Yousuf Karsh, se convierte en retratista de todo lo importante que ocurre en aquella España, con especial atención a las manifestac­iones culturales. Convirtió en iconos los rostros de Picasso, Dalí, Lola Flores, Montserrat Caballé, Carmen Sevilla, Ingrid Bergman, Julio Iglesias, Antonio el bailarín (del que fue gran amigo)… y su nómina de retratados fue ampliándos­e al convertirs­e en el retratista de la aristocrac­ia española. Portadista de Semana, fotógrafo del Real y colaborado­r de La Vanguardia, recibió su incorporac­ión a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando como un éxito, pues significab­a reconocer en la fotografía una actividad plenamente artística.

 ?? CHEMA MOYA / EFE ?? La Reina inauguró el jueves la exposición de Juan Gyenes en la Biblioteca Nacional de España
CHEMA MOYA / EFE La Reina inauguró el jueves la exposición de Juan Gyenes en la Biblioteca Nacional de España
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain