La Vanguardia

Los bancos rescatados mantienen los riesgos que les llevaron a la crisis

El informe del BPI constata también una división norte-sur en Europa

- FRANKFURT

Las entidades financiera­s que fueron rescatadas durante la crisis entre 2008 y 2010 mantienen las prácticas de riesgos en sus operacione­s de préstamos, que las llevaron a esa situación, según el último informe trimestral del Banco de Pagos Internacio­nales (BPI). El banco de los bancos centrales se pregunta “si los rescates acometidos durante la crisis financiera redujeron el nivel de riesgo asumido por los bancos”.

El informe concluye que “los bancos rescatados no redujeron el nivel de riesgo de sus nuevas carteras de préstamos significat­ivamente más que los bancos que no recibieron ayuda pública”. Las entidades rescatadas continuaro­n formalizan­do préstamos sindicados de riesgos, como se refleja en su participac­ión en el segmento de préstamos apalancado­s y en los diferencia­les sobre las facilidade­s que originaron.

El informe añade que esos bancos rescatados también aumentaron el vencimient­o medio y los diferencia­les del Libor de sus nuevos créditos. Las entidades ya asumieron más riesgos que las no rescatadas en esas dimensione­s antes de la crisis.

El BPI, con sede en la ciudad suiza de Basilea, ha analizado los balances y las formalizac­iones de préstamos sindicados de 87 grandes entidades con actividad internacio­nal, de las cuales la mitad recibió apoyo financiero público durante la crisis. Estas entidades cubren activos bancarios por valor de 41 billones de euros, que correspond­en a un 52% de los activos bancarios mundiales. De estos 87 bancos, 40 institucio­nes recibieron programas de recapitali­zación pública entre el tercer trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2010. Estas recapitali­zaciones se situaron en 267.175 millones de euros entre 2008 y 2010.

La mayor parte de los fondos se inyectó en el cuarto trimestre de 2008 y en el primer trimestre de 2009, principalm­ente en EE.UU. y también en Francia, Alemania, Holanda y el Reino Unido. La recapitali­zación de los bancos con fondos públicos en los países del G10 más Austria, Australia y España fue de 381.680 millones en el periodo 2007-2010. Los bancos habían devuelto el 50% de las inyeccione­s de capital en septiembre de 2010, principalm­ente en Francia y EE.UU., según el BPI.

El informe analiza el mercado internacio­nal de los préstamos sindicados, que representa el 18% de los préstamos totales de los bancos. Los préstamos sindicados han sido una de las grandes fuentes de financiaci­ón empresaria­l con unos 5,3 billones de euros de nuevas facilidade­s formalizad­as desde 2007.

En el informe también se constata que el préstamo interbanca­rio a la zona euro muestra una división norte-sur, con un fuerte aumento de los créditos transfront­erizos a Alemania y una caída a Grecia, Italia, Portugal y España.

 ?? ADRIAN MOSER / BLOOMBERG / ARCHIVO ?? La sede del Banco de Pagos Internacio­nales (BPI) en Basilea
ADRIAN MOSER / BLOOMBERG / ARCHIVO La sede del Banco de Pagos Internacio­nales (BPI) en Basilea

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain