La Vanguardia

La complejida­d política siembra dudas en la posible fusión EADS-BAE

-

La complejida­d para hacer asumible la fusión de EADS con BAE Systems, tanto para los diferentes gobiernos europeos implicados como para Estados Unidos, siembra dudas sobre la posibilida­d de formalizar este proyecto que crearía el líder mundial en el sector de la aeronáutic­a y de la defensa. La unión del europeo EADS, sometido al control de las autoridade­s alemanas y francesas –y en mucha menor medida españolas– con el británico BAE Systems –bajo la supervisió­n de Londres– haría realidad el objetivo tantas veces mentado en el Viejo Continente de un gran grupo europeo en las actividade­s militares y aeroespaci­ales, capaz de competir con los gigantes estadounid­enses.

Pero ésa es también precisamen­te una de sus grandes debilidade­s, debido a las suspicacia­s que generaría en Washington que, a fin de cuentas, es de quien depende buena parte del negocio futuro de la defensa en tanto que gran potencia militar que firma los mayores contratos. El mayor interés para EADS de esta fusión confirmada el miércoles es, precisamen­te, incrementa­r el peso de las actividade­s militares para equilibrar­las con las civiles gracias a un BAE Systems que se ha especializ­ado en ese terreno en los últimos años y se ha convertido en uno de los diez grandes proveedore­s del Pentágono.

Las autoridade­s estadounid­enses han sido hasta ahora muy reticentes a otorgar contratos a compañías extranjera­s, máxime si, como EADS, cuentan entre sus accionista­s de control de forma más o menos indirecta a otros Estados, en concreto Francia y Ale- mania. Prueba de ello fue el controvert­ido contrato gigante de los aviones cisterna, del que finalmente fue privado EADS por el Pentágono en favor del estadounid­ense Boeing, en un contexto de fuertes presiones internas sobre el Gobierno estadounid­ense.

Esas reticencia­s corren el riesgo de agravarse con las que generan, en términos de competenci­a, la emergencia de un gigante que con una facturació­n anual acumulada de unos 73.000 millones de euros y de 225.000 empleados, superaría ampliament­e al hasta ahora número uno, el estadounid­ense Boeing.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain