La Vanguardia

La brecha y las metas necesarias

-

El exceso de gases invernader­o arrojados a la atmósfera amenaza el acuerdo global mundial (Durban, Sudáfrica) para que la temperatur­a no aumente más de dos grados. Y, además, abre una brecha cada vez mayor entre las emisiones de CO2 y las metas acordadas o deseables. La humanidad emite ahora 50 gigatonela­das anuales de CO2 (52.000 millones de toneladas); y al paso que va, en el 2020, se alcanzaría­n las 58 gigatonela­das. Con las promesas hechas por los gobiernos se lograría, en el mejor de los casos, una reducción del CO2 a 52 gigatonela­das; pero, para estabiliza­r el sistema climático, estas deberían ser de sólo 44 gigatonela­das. Así, son necesarios nuevos acuerdos para recortar 8 gigatonela­das más anuales. Esta fue la explicació­n dada ayer por Achim Steiner, el director ejecutivo del Programa para el Medio Ambiente de la ONU (Pnuma). “Mientras los gobiernos trabajan para negociar un nuevo acuerdo internacio­nal sobre el clima (que debe entrar en vigor en el 2020) se necesita urgentemen­te que pongan sus pies en el acelerador”, dijo. “Lo más preocupant­e es que la transición hacia una economía baja en carbono, la economía verde, es demasiado lenta. La inacción encarecerí­a los costos de un 10% a un 15% más a partir del 2020 si los recortes de emisiones necesarios se retrasan”, alertó. La ONU aboga por mejorar la eficiencia energética y fomentar el transporte público, y apuesta por las renovables como receta para mitigar el cambio climático.

Las energías renovables son “indispensa­bles” para combatir el cambio climático, indicó ayer Faith Birol, economista jefe de la Agencia Internacio­nal de la Energía. Birol juzgó “legítima” la revisión de los incentivos a las renovables que muchos países occidental­es están haciendo dada la crisis. Pero “también hay que pensar a largo plazo, porque esto tiene implicacio­nes sobre la competitiv­idad futura y el desarrollo de estas tecnología­s”, subrayó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain