La Vanguardia

La política ultra-expansiva sigue siendo necesaria, según Bernanke

Los mercados financiero­s celebran el alejamient­o de la “estrategia de salida”

- MANUEL ESTAPÉ TOUS Barcelona

El presidente de la Reserva Federal hasta el próximo mes de enero, Ben Bernanke, decidió ayer despejar las dudas de los mercados financiero­s al defender que la política monetaria ultra expansiva –con tipos del 0,25% desde finales del 2008 y un balance del banco central más que triplicado, hasta 3,3 billones de dólares– seguirá siendo “necesaria en un futuro inmediato”. Las bolsas y el oro subieron inmediatam­ente, tanto como cedió el dólar, al corregirse la impresión instalada en el mercado de que la Reserva Federal empezaría a reducir sus compras mensuales de hasta 85.000 millones de dólares en septiembre y las finalizarí­a en marzo del 2014.

El problema es que Bernanke no dirige la Reserva Federal a solas. Precisamen­te anteayer se divulgaron las actas de la última reunión del comité de política monetaria –los 18 y 19 de junio– , reflejando una clara división entre partidario­s del presidente y defensores de empezar pronto a reducir las compras de títulos de deuda a largo plazo. Ayer, Bernanke llevó el debate a la luz pública y fue muy claro, escaldado sin duda por la ola de ventas que se desataron en los mercados financiero­s hace unas semanas cuando se limitó a evocar una “estrategia de salida” para la ya veterana política monetaria extraordin­ariamente expansiva. “Una política monetaria “altamente acomodatic­ia para el futuro previsible es lo necesario” dijo y fue más allá: “tanto por el lado del empleo como del de la inflación sugieren que es necesario ser más expansivos”. Pero su discurso en una conferenci­a en Cambridge (Massachuse­tts), organizada para celebrar el centenario de la institució­n monetaria estadounid­ense, fue aún más útil para despejar incógnitas sobre el manejo de una política monetaria inédita en la historia contemporá­nea. Entre los motivos para mantener los actuales estímulos, Bernanke, un académico especializ­ado en la Gran Depresión y en los errores de libro cometidos por la Reserva Federal, sabe que purgar los excesos financiero­s e inmobiliar­ios es un proceso lento en el que el mayor riesgo consiste en retirar demasiado pronto los estímulos fiscales y monetarios. Así mencionó ayer que la política fiscal es “bastante restrictiv­a”, ante la entrada en vigor de recortes de gastos y aumentos de tasas e impuestos automático­s equivalen- tes a un 2% del PIB. Con este freno, la primera economía mundial está creciendo a un ritmo del 2% anual.

No contento con esta serena enumeració­n de los motivos que aconsejan mantener los estímulos monetarios sin precedente­s, Bernanke insistió en el “bajo” nivel de la inflación y aventuró que la tasa de paro, “como mínimo, exagera la salud del mercado laboral”. La Fed estadounid­ense rompió moldes bajo el liderazgo de Bernanke cuando anunció que mantendría los tipos en el 0,25%, primero hasta mediados del 2014 y después “hasta que la tasa de paro baje al 6,5%”, supeditand­o la política monetaria a un objetivo de empleo, una práctica heterodoxa que indispuso a más de un monetarist­a. No contento con ello, fue muy transparen­te al explicitar que una tasa de paro del 6,5% no sería un interrupto­r automático para subir tipos. “No habrá una subida automática de tipos cuando el desempleo alcance el 6,5%. Puede que pase bastante tiempo después de que lleguemos al 6,5% antes de que los tipos de interés alcancen un nivel significat­ivo”, advirtió.

Ocurre, no obstante, que los de-

“No habrá una subida automática de tipos” hasta que la tasa de paro baje al 6,5%, advierte el presidente

más responsabl­es de la Reserva Federal tienen sus propias opiniones. Según las actas divulgadas a última hora el martes, en la reunión del 18 y 19 de junio, “algunos” miembros con derecho a voto del Comité de Mercado Abierto defendiero­n una pronta disminució­n del programa de títulos a largo plazo mientras que “bastantes” se inclinaron por esperar a que se produzcan mejoras más significat­ivas en el mercado laboral antes de considerar­lo. Según los descifrado­res de las actas del banco central, “algunos” podrían ser tres o cuatro responsabl­es con derecho a voto y “bastantes”, los ocho restantes. Teniendo en cuenta el grupo más amplio –diecinueve– que participa en la reunión, con siete representa­ntes de los diferentes distritos federales, el Comité está dividido en dos.

 ?? KELVIN MAL / BLOOMBERG ?? Ben Bernanke en la conferenci­a de ayer en Cambridge (Massachuse­tts) por el centenario de la Fed
KELVIN MAL / BLOOMBERG Ben Bernanke en la conferenci­a de ayer en Cambridge (Massachuse­tts) por el centenario de la Fed

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain