La Vanguardia

El paro registrado cae por quinto mes consecutiv­o

El descenso es de casi 150.000 personas en los siete primeros meses

- MAR DÍAZ-VARELA Madrid

El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en julio por quinto mes consecutiv­o. Es la primera vez que esto sucede desde el 2007 cuando se inició la crisis. El desempleo se redujo en 65.866 personas en julio y se ha situado en 4,883 millones. Paralelame­nte la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 32.890 hasta 16.426 millones.

Esta tendencia se ha mantenido en los siete primeros meses del año, en que el número de parados se ha reducido en 149.909 personas, y es la mayor bajada en el arranque del año desde el 2004. Esta reducción ha sido especialme­nte intensa desde febrero, en que han disminuido en 341.408 los parados registrado­s. La evolución del paro registrado anticipa la Encuesta de Población Activa (EPA), y a la espera de lo que suceda en agosto permite esperar que los resultados del tercer trimestre podrían ser mejor de lo previsto.

Pese a todo, estos datos tienen un fuerte componente estacional, dado que el mayor número de empleos se ha creado en servicios y en concreto en actividade­s turísticas. Si se depura este efecto, el desempleo habría aumentado en 7.591 personas.

Los sindicatos y los partidos de la oposición han echado un jarrón de agua fría al optimismo mostrado por el Gobierno, afirmando que se trata en su mayoría de empleos temporales ligados a la temporada veraniega.

Sin embargo, en términos interanual­es se aprecia una mejora. En julio se ha producido la menor subida interanual de paro registrado en este mes desde el inicio de la crisis en el 2007. El número de desemplead­os se incrementa en más de 111.359 respecto a julio del 2012. En cuanto a la afiliación, ha descendido en 605.983, lo que significa que el número de ocupados que cotizan es el mismo que había en julio del 2002.

Lo más positivo es que el ritmo del deterioro se ha aminorado en términos interanual­es en la caída de afiliados (-3,5%) y de incremento de parados (+2,43%). Esta tendencia del paro se asemeja a la que se registró en el periodo 2001-2011, cuando estábamos abandonand­o la primera recesión de estos seis años de crisis. Sin embargo, la afiliación sigue cayendo a un ritmo aún superior.

Es significat­ivo que también ha aumentado por quinto mes consecutiv­o el número de empresas con trabajador­es contratado­s y se sitúa ya en 1,408 millones, que es el mismo que existía en febrero del 2012.

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, puso de relieve que la reducción de parados en julio presenta un buen comportami­ento “coherente” con la evolución de otros indicadore­s económicos. De hecho, destacó que la disminució­n que se ha producido en julio ha sido muy intensa y duplica la reducción media de un mes de julio.

El paro sólo aumentó en Aragón y en el colectivo sin empleo anterior. La contrataci­ón aumen-

CAMBIO DE TENDENCIA El Gobierno aprecia una ralentizac­ión en el deterioro del mercado de trabajo

ESPEJISMO VERANIEGO Sindicatos y oposición coinciden en que son contratos precarios vinculados al verano

tó un 10% hasta 1,5 millones de contratos. El principal termómetro que utilizan los expertos es la evolución de las altas en desempleo. Durante junio (se proporcion­an con un mes de retraso) se tramitaron 848.646, un 5,5% menos que hace un año. Hasta el pasado mes 2,8 millones de personas cobraban una prestación, lo que supone un 2,8% menos que hace un año y supone una tasa de cobertura del 62%. La “nómina” mensual del SEPE se situó en 2.403 millones, un 5,5% menos que hace un año. Sus responsabl­es consideran que a la vista de esta evolución no se tendrá que utilizar la línea de crédito de 5.000 millones habilitada por Hacienda hace una semana.

Lo más preocupant­e de estos datos proporcion­ados por el Ministerio de Empleo es la evolución de la afiliación a la Seguridad Social. El número de cotizantes se ha reducido a los niveles que había en julio del 2002, lo que significa que se ha absorbido la “burbuja laboral” que provocó el boom inmobiliar­io y la entrada de inmigrante­s.

La suma del paro y la precarieda­d del empleo han reducido los ingresos por cotizacion­es sociales un 3,6%, hasta 49.389 millones. Ante esta situación y para mantener en equilibrio las cuentas del sistema público de pensiones en el primer semestre, el Estado ha aportado el 18% de sus ingresos, ya que ha realizado unas transferen­cias de 11.914 millones (4.974 millones más respecto al mismo periodo del 2012), el 76% del total previsto para el 2013. Por eso, su secretario de Estado, Tomás Burgos, dice que hasta junio se mantuvo un superávit de 9.831 millones que será difícil sostener en el segundo semestre.

 ??  ?? Efecto verano. Los servicios explican la mejora del desempleo
Efecto verano. Los servicios explican la mejora del desempleo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain