La Vanguardia

Calentamie­nto global

Una encuesta derriba el mito de los españoles despreocup­ados por el medio ambiente: el 85% ha asumido hábitos para cuidar el entorno

- ANTONIO CERRILLO

Tres cuartas partes de los españoles considera que el calentamie­nto global es provocado por las actividade­s humanas, y el 85% ha incorporad­o hábitos en su vida cotidiana para proteger el medio ambiente, según una reciente encuesta.

Tres cuartas partes de los españoles considera que el calentamie­nto global es provocado por las actividade­s humanas, y el 85% ha incorporad­o algunos hábitos en su vida cotidiana para proteger el medio ambiente. Son dos de los resultados más destacable­s de un informe de la Fundación BBVA sobre valores y comportami­entos de los europeos con relación a la naturaleza. El informe, elaborada a partir de 15.000 entrevista­s en 10 países europeos (1.500 de ellas a los españoles), detecta un importante cambio cultural de los españoles al respecto y derriba el tópico de que no les importa el medio ambiente.

“Nuestro informe demuestra que las corriente de opinión conservaci­onista, que estaba muy implantada en

El reciclaje de residuos y el poco consumo de alimentos ecológicos son los puntos negros

Europa, en países como Alemania o Dinamarca, también se ha asentado en España. Ya tenía algunos indicios de esa preocupaci­ón hace diezaños, pero ahora se confirma plenamente”, señala Chelo Parera, analista del departamen­to de estudios sociales de la Fundación BBVA.

El dato que mejor ilustra este cambio de valores en España, añade Parera, es el retroceso que experiment­a esa percepción materialis­ta y utilitaris­ta sobre la naturaleza que marcó la época del desarrollo industrial, sustituida ahora por una visión ambientali­sta. En la UE, ya son minoría quienes consideran que el crecimient­o económico es más importante que la protección del medio ambiente. Los españoles, en una línea similar a la expresada por los europeos, muestran un alto grado de consenso en la afirmación de que “el equilibrio de la naturaleza es muy delicado y fácilmente alterable por las actividade­s de los seres humanos”. Además, es muy mayoritari­a la opinión de que “la naturaleza estaría en paz y equilibrio si los seres humanos no la tocaran”.

El estudio concluye que “los ciudadanos parecen haber tomado conciencia de la importanci­a de los problemas medioambie­ntales, así como de su capacidad individual de influencia para actuar en la protección del entorno”. España aparece en el cuarto puesto (detrás de Suecia, Italia y Dinamarca, y empatada con Francia) en el ranking de los diez países europeos donde se aprecia esa preocupaci­ón.

Una amplia mayoría de los ciudadanos europeos declaran que tiene hábitos para proteger el medio ambiente. En España, las prácticas o comportami­entos que tiene un mayor seguimient­o son las medidas de ahorro de energía (seguidas por un 85,5% de los encuestado­s) y de reducción del consumo de agua (un 84,9%), con niveles por encima en ambos casos de la media en la UE. En cambio, el porcentaje de los que hacen la separación de la basura inorgánica (papel, cristal o envases) es del 70,4%, muy inferior a la media europea (un 84%).

El comportami­ento de los españo- les es menos ecológico cuando se trata de viajar en transporte público (un 47,3%), consumir frutas y verduras sin pesticidas (15,2% frente al 42,4% en la UE) o rechazar la carne para no sacrificar animales (4,4%). El reciclaje de desechos tiene sus mayores cotas en Alemania, Países Bajos, Suecia, Francia e Italia, mientras que España ocupa la novena posición, sólo por delante de Polonia. La compra de alimentos ecológicos está asentada en Alemania, Italia, Dinamarca y Suecia, mientras que España ocupa la última posición. España es el país en donde más responsabi­lidad se otorga a la actividad humana en el calentamie­nto (un 76%). “La población con más estudios tiene una visión menos instrument­al de la naturaleza y sigue más las prácticas de cuidado medioambie­ntal”, dice Parera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain