La Vanguardia

El PSOE pide investigar en el Congreso la financiaci­ón del PP

El Gobierno ve clarificad­or el debate sobre el caso Bárcenas y lamenta la actitud del PSOE

-

CARMEN DEL RIEGO Una comisión de investigac­ión sobre la contabilid­ad B del PP. Es la respuesta del PSOE al pleno del jueves y ante la insatisfac­ción por las explicacio­nes dadas por Mariano Rajoy sobre el caso Bárcenas. Con esta iniciativa, que paraliza, al menos de momento, la moción de censura con la que Alfredo Pérez Rubalcaba amenaza, los socialista­s pretenden mantener vivo el debate, para que Rajoy no consiga que pase el tiempo, en especial agosto, y todo se olvide. El PSOE no está dispuesto a ello. Ya lo advirtió Rubalcaba el jueves: “Los socialista­s no vamos a consentir que este asunto tan grave se metabolice sin más por la sociedad española”.

El PSOE no aflojará la presión, aunque el Gobierno y media España estén ya de vacaciones, y menos de 24 horas después del pleno solicitó formalment­e en el Congreso la celebració­n de un debate en la diputación permanente para que se convoque otro pleno extraordin­ario que discuta la creación o no de una comisión de investigac­ión “sobre la financiaci­ón ilegal del Partido Popular”.

Una comisión que sólo se constituir­á si lo quiere el PP, ya que cuenta con mayoría absoluta en el Congreso. Pero se trata, sobre todo, de provocar otro debate que mantenga el fuego vivo en agosto, como ocurrirá cuando tengan que testificar en la Audiencia Nacional tres secretario­s generales del PP, aunque en ese debate no se requerirá la presencia del presidente del Gobierno.

El argumento del PSOE es la falta de explicacio­nes satisfacto- rias de Rajoy en ese pleno. “La actitud del presidente del Gobierno ha ido dirigida a impedir el esclarecim­iento de los hechos denunciado­s y a eludir la asunción de cualquier responsabi­lidad política, a pesar de ser evidente el daño que su comportami­ento está haciendo a las institucio­nes democrátic­as y a la imagen internacio­nal de nuestro país”, ya que Rajoy, afirma el escrito presentado ayer, se limitó a reconocer el error de haber elegido a su tesorero “sin asumir siquiera la responsabi­lidad que se derivaría del mismo y a reclamar una credibilid­ad que sus propias actuacione­s han puesto en entredicho”.

Lo que propone el PSOE es que el Congreso investigue la existencia de una contabilid­ad B en el PP, “paralela a la oficial y oculta a los órganos competente­s para su control, nutrida de donaciones irregulare­s y otros meca- nismos de financiaci­ón ilegal, y que habría facilitado el pago en efectivo, de forma absolutame­nte opaca, de sobresueld­os a sus dirigentes y otros servicios”.

Asimismo, la solicitud socialista pretende investigar “las retribucio­nes que habrían percibido el actual presidente del Gobierno y otros miembros relevantes de su partido mientras ostentaban la condición de miembros del Gobierno”, y por lo tanto el incumplimi­ento de la ley de Incompatib­ilidades. También el incumplimi­ento que se derivaría de la legislació­n sobre financiaci­ón de campañas electorale­s “y la percepción de retribucio­nes no declaradas por otros parlamenta­rios del mismo partido”, así como “la connivenci­a con el responsabl­e o los responsabl­es de dicha contabilid­ad paralela” de los dirigentes del PP, “y en especial del presidente del Gobierno”. Esa connivenci­a está clara para Rubalcaba, que en un comentario ayer en Facebook subrayó que los SMS de Rajoy “desmienten al presidente” y demuestran, como dice el refranero español, que “embustes y cuentos, de uno nacen cientos”.

Para Rubalcaba, “la verdad se sostiene sola, mientras que para mantener una mentira hay que construir una compleja estructura, casi siempre hecha de mentiras”. Y destaca que con su “me equivoqué” pretendía “generar solidarida­d” y optó por parecer “ingenuo antes que cómplice”.

Una visión del debate totalmente distinta de la que tiene el Gobierno. La vicepresid­enta, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que el debate del jueves “fue clarificad­or” y que lo que demostró el Gabinete de Rajoy es “su estabilida­d política y su capacidad para salir de la crisis económica”.

La conclusión que saca la vicepresid­encia de las seis horas de debate parlamenta­rio es que “es importante respetar los principios del Estado de derecho, y el Gobierno cumplió su voluntad de dar explicacio­nes a los ciuda-

danos”. Lo que lamenta el Ejecutivo es que el PSOE, y su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, mantenga la ruptura de relaciones entre el principal partido de la oposición y el Gobierno, lo que afecta al funcionami­ento de las institucio­nes democrátic­as, algo que, a su juicio, no debería ocurrir. Pero tampoco le extraña, porque el PSOE, dijo Santamaría, desde el principio no quiso ayudar al Gobierno en la salida de la crisis.

Con estas conclusion­es parece que la iniciativa socialista no saldrá adelante, pero la vicepresid­enta no quiso decirlo claramente y se remitió a lo que decida el Parlamento, que es quien debe tomar la decisión, aunque dejó una recomendac­ión encima de la mesa: que el caso Bárcenas es objeto de una investigac­ión judicial.

 ??  ??
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ??
EMILIA GUTIÉRREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain