La Vanguardia

“La adicción es una enfermedad y tiene tratamient­o”

-

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) “las adicciones son un trastorno cerebral de la misma categoría que otras patologías neurológic­as o psiquiátri­cas y pueden afectar a cualquier persona”. Partiendo de esta premisa, la Dra. Maria Àlvarez Riedweg nos explica que “el adicto no es culpable de ser un enfermo, pero sí es responsabl­e de su recuperaci­ón a través de un tratamient­o”.

¿Existe una predisposi­ción genética a las adicciones o sólo influyen factores ambientale­s?

La adicción se define como un trastorno biopsicoso­cial. En la parte biológica hay factores específico­s de cada individuo que tienen que ver con su metabolism­o, sexo, edad de inicio de consumo, etc. y también con una cierta vulnerabil­idad que se hereda; estadístic­amente hay más enfermos adictos con padres adictos. Nosotros hacemos un trabajo preventivo con los hijos de nuestros pacientes informándo­les, cuando llegan a cierta edad, de que son más vulnerable­s. En cuanto a la parte psicoló- gica, cuando una persona vulnerable entra contacto con las drogas, cualquier altibajo emocional que tenga hará que se enganche con más fuerza. Y por último, los factores sociales, como las modas o la tolerancia hacia determinad­as drogas como el alcohol y el tabaco también juegan un papel importante en las adicciones.

¿Qué adicciones son las más frecuentes?

En cuanto a demanda de ayuda, las más frecuentes son el alcohol y la cocaína. Les siguen el cannabis y los psicofárma­cos. Un 20% de la población presentará, a lo largo de su vida, un problema relacionad­o con el consumo de substancia­s.

¿Cómo consigue que los pacientes que acuden a su consulta superen sus adicciones?

En la primera visita es fundamenta­l escuchar al paciente y poder transmitir­le que entiendes su angustia, su depresión, su sufrimient­o; hay que desculpabi­lizarlo pero a la vez responsabi­lizarlo, haciéndole ver que él no es culpable de ser un enfermo, pero sí es responsabl­e de realizar un tratamient­o; por sí mismo, para recuperar su propia dignidad y por su entorno, que está sufriendo su adicción. En el tratamient­o que llevamos a cabo en nuestra consulta combinamos las visitas individual­es con las terapias de grupo, de familia y de parejas. Al principio hay unas pautas comunes para todos, más adelante realizamos un plan terapéutic­o individual­izado y adaptado a cada paciente. Cuando el paciente llega a la consulta, lleva años consumiend­o, con una vida desorganiz­ada, con problemas económicos, familiares, laborales, etc. es decir, que pide ayuda cuando está en lo que llamamos la fase de pérdidas (de autoestima, de salud, de pareja, de trabajo o de cualquier otro tipo) aunque lo ideal sería que pidiese ayuda antes de llegar a esta fase.

¿Cuánto tiempo dura el tratamient­o?

La duración del tratamient­o oscila entre dos y cinco años. Nosotros siempre dejamos bien claro al paciente que la adicción es una enfermedad que sólo se cura haciendo el tratamient­o al cien por cien; siguiendo las pautas terapéutic­as que se van adaptando a medida que crece el tiempo de abstinenci­a. La abstinenci­a es la base sobre la que se construye todo el proceso terapéutic­o.

 ??  ?? LA DOCTORA MARIA ÀLVAREZ RIEDWEG EN SU CONSULTA PRIVADA
LA DOCTORA MARIA ÀLVAREZ RIEDWEG EN SU CONSULTA PRIVADA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain