La Vanguardia

“La respuesta terapéutic­a ante un adolescent­e con un comportami­ento de riesgo debe ser clínica, académica y socioeduca­tiva”

- www.amalgama7.com

Cuáles son las causas del fracaso escolar en nuestro país según Amalgama-7?

Son diversas. Algunas afectan a los gobiernos, como la poca dotación presupuest­aria; otras a los profesores, que viven sujetos a estas mismas variabilid­ades y además no disfrutan de un reconocimi­ento social suficiente. Otras son de los alumnos, como su creciente desmotivac­ión, el aumento de determinad­as dificultad­es de aprendizaj­e -básicament­e derivadas por los déficits de atención y concentrac­ión- y la adopción de un perfil oposicioni­sta… Desde nuestra perspectiv­a, creemos que estos adolescent­es no son necesariam­ente poco aptos para el estudio, sino que mayoritari­amente sus comportami­entos apáticos o desafiante­s son síntoma de un malestar clínico o de determinad­os comportami­entos de riesgo y/o trastornos de conducta que pueden ser reversible­s.

¿Y cómo da respuesta a esos comportami­ento de riesgo Amalgama-7?

La respuesta asistencia­l debe ser necesariam­ente integral. En Amalgama-7 entendemos la acción terapéutic­a como resultado de la interacció­n de tres áreas diferencia­das: la clínica, la académica y la socioeduca­tiva.

“NOS DIRIGIMOS A AQUELLOS ADOLESCENT­ES QUE PRESENTAN COMPORTAMI­ENTOS DISFUNCION­ALES DERIVADOS DE LA PROPIA ADOLESCENC­IA”

¿Cuáles son y a quién van dirigidos los servicios de Amalgama-7?

Nos dirigimos a aquellos adolescent­es que presentan comportami­entos disfuncion­ales, mayoritari­amente derivados de la propia adolescenc­ia, hasta aquellos que presentan trastornos de conducta y, naturalmen­te, a sus familias. Para ello utilizamos fundamenta­lmente dos herramient­as. En primer lugar, un equipo interdisci­plinario formado por más de 80 profesiona­les expertos en el ámbito de jóvenes y adolescent­es: médicos, psicólogos, psiquiatra­s, educadores sociales, profesores, etc. En segundo lugar, una red asistencia­l especializ­ada propia formada por centros ambulatori­os y residencia­les en Barcelona y Madrid.

¿Por tanto el adolescent­e o joven que precise un tratamient­o residencia­l en Amalgama-7 puede continuar sus estudios?

Ese es uno de nuestros objetivos y, gracias a distintos acuerdos que hemos suscrito con el Departamen­t d’Ensenyamen­t de la Generalita­t de Catalunya, nuestro equipo de profesores imparte estudios obligatori­os y postobliga­torios. Debo decirle que los resultados han sido esperanzad­ores: en el último curso académico, un 76% de los alumnos atendidos por Amalgama-7 han aprobado su curso de ESO. Es una cifra muy relevante si tenemos en cuenta que un 63% de los adolescent­es derivados a Amalgama-7 habían presentado dificultad­es de adaptación en sus anteriores escuelas y habían repetido al menos un curso de primaria o secundaria.

¿Cuáles son las principale­s caracterís­ticas de la adolescenc­ia? ¿Y cuándo podemos considerar que es conflictiv­a?

La adolescenc­ia es una realidad diversa formada por muchos colectivos de personas diferentes. Por un lado encontrarí­amos aquellos chicos y chicas “normativos”, con rendimient­os académicos adecuados, que realizan actividade­s extraescol­ares y con un trato familiar cordial. En el lado opuesto estarían los adolescent­es “conflictiv­os”, con rendimient­o escolar bajo, desmotivad­os por las actividade­s extraescol­ares y que realizan comportami­entos de riesgo y con una relación familiar cada vez más ausente y beligerant­e.

¿Cuándo podemos considerar que nuestro hijo adolescent­e está llevando una conducta de riesgo?

En diversas situacione­s. Si por ejemplo presenta desmotivac­ión escolar, rendimient­os escolares bajos o falta de un proyecto de futuro. Si abusa de las actividade­s de ocio paralizant­e (televisión, videojuego­s) o de las nuevas –y viejas– tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón (móviles, internet). También si se produce un abuso o policonsum­o de alcohol y otras drogas. Si se dan conflictos de entendimie­nto y de convivenci­a familiar, escolar y social. Comportami­entos sexuales, alimentari­os o viarios de riesgo, compras abusivas y mala gestión del dinero, abandono de los amigos anteriores y llegada de “nuevos amigos” de un perfil similar, crisis emocionale­s y de pareja, estados de ansiedad, de estrés, de baja autoestima, estados de soledad, de retraimien­to personal, comportami­entos fóbicos y obsesivos, etc.

En el III Congreso internacio­nal de Patología Dual, que se celebra en Barcelona entre el 23 y el 26 de octubre, van a presentar una ponencia muy innovadora. ¿De qué trata?

Amalgama-7 desarrolla diversas líneas de investigac­ión en temáticas sobre adolescent­es y jóvenes en riesgo, como pueden ser diagnóstic­os primarios y

“ENTENDEMOS LA ACCIÓN TERAPÉUTIC­A COMO RESULTADO DE LA INTERACCIÓ­N DE LAS ÁREAS CLÍNICA, ACADÉMICA Y SOCIOEDUCA­TIVA”

alternativ­as terapéutic­as para chicos y chicas afectados por trastornos por déficit de atención (TDAH). En el Congreso presentare­mos datos de una investigac­ión iniciada en 2005 respecto a un estudio diagnóstic­o comparativ­o entre adolescent­es adoptados y no adoptados con unos resultados muy novedosos.

 ??  ?? PARTE DEL EQUIPO PROFESIONA­L DE AMALGAMA-7
PARTE DEL EQUIPO PROFESIONA­L DE AMALGAMA-7

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain