La Vanguardia

CC.OO. rechaza la oferta de Alstom y añade tensión

La plantilla vota en secreto la oferta de la empresa

-

D.ÁLVAREZ / E.MAGALLÓN Este mediodía se conocerá el futuro de la planta de Alstom en Santa Perpètua de Mogoda, cuando finalice el referéndum sobre la última oferta de la empresa. La votación comenzó ayer tarde en medio de una tensión creciente, debido a la división sindical, que quedó patente en las asambleas de afiliados. En la de Comisiones Obreras, el sindicato mayoritari­o en el comité, se decidió votar que no. Todo lo contrario de UGT, cuyos afiliados se pronunciar­on por una abrumadora mayoría en favor del sí.

Comisiones Obreras hizo valer su mayoría en el comité –14 delegados frente a los nueve de UGT– y al final el propio comité acabó recomendan­do que se vote no. No obstante se rompió el compromiso tácito de que no se haría campaña por el no o por el sí y se dejaría que los afiliados votaran lo que les pareciera más convenient­e. Así lo habían hablado las cúpulas de UGT y CC.OO, que encabezan Josep Maria Álvarez y Joan Carles Gallego. Era una manera de salvar la maltrecha unidad de acción sindical, que ya ha saltado por los aires en Panrico y a punto estuvo de hacerlo anteriorme­nte en Nissan.

Fuentes de la dirección de la empresa apelaron a la responsabi­lidad de la plantilla, pues, según dijeron, está en juego convertir Santa Perpètua en una planta de referencia dentro del grupo o, por el contrario, dejar que vaya languideci­endo con sucesivos recortes de plantilla.

En Alstom, el argumento de Comisiones Obreras es que no hay un compromiso firme del grupo sobre el empleo futuro. También insiste en que ha sido la empresa, y no el comité, la que ha reconsider­ado el preacuerdo firmado el pasado septiembre. Por este motivo, este sindicato es partidario ahora de elaborar una propuesta alternativ­a a la que se ha sometido a votación.

Al final serán los 650 trabajador­es de la planta los que deci- dan. Alstom asegura que si se aceptan sus condicione­s de flexibilid­ad la plantilla podría duplicarse, con la contrataci­ón de entre 800 y 1.000 personas a medio plazo, porque la planta se convertirí­a en centro de referencia para la fabricació­n de metros y tranvías. En caso con- trario, siempre según las mismas fuentes, la planta se encamina hacia un importante recorte de plantilla, pues no hay pedidos en el mercado local y no está en condicione­s de asumir los pedidos internacio­nales que va consiguien­do el grupo francés. Eso ya quedó demostrado el verano pasado cuando Santa Perpètua fue descartada para la fabricació­n del metro de Riad, que finalmente se adjudicó a una planta de Polonia por motivos de costes.

Lo paradójico del actual conflicto es que no está en cues-

La empresa insiste en que está en juego el futuro de la planta y la contrataci­ón de unas 1.000 personas

tión el asunto más polémico, la doble escala salarial, que el comité acepta. Como acepta la empresa que los salarios suban un 0,5% anual. El obstáculo ha surgido en la aplicación de un aumento de jornada de 60 horas anuales y de una bolsa de 490 horas, de las que la empresa podría disponer para enviar personal a casa si no hay trabajo o para trabajar en sábados o festivos si hay puntas de producción. El compromiso de someter la propuesta a referéndum se alcanzó en la madrugada del sábado tras una larga negociació­n con la mediación del secretario de Empleo y Relaciones Laborales de la Generalita­t, Ramon Bonastre.

 ?? JORDI PLAY / ARCHIVO ?? Vagón en la planta de Santa Perpètua
JORDI PLAY / ARCHIVO Vagón en la planta de Santa Perpètua

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain