La Vanguardia

Factura tardía de una invasión

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a Turquía a indemnizar a los grecochipr­iotas

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

Cuarenta años después de que sus soldados invadieran el norte de la isla de Chipre, Turquía ha recibido la factura de la operación. En total, 90 millones de euros en indemnizac­iones que deberá pagar a los familiares de los 1.456 desapareci­dos durante la intervenci­ón militar y los habitantes de la península de Karpasia, que quedaron aislados del resto del Estado chipriota y privados de su derecho a la educación, la religión, la libertad de expresión y de movimiento.

Así lo decidió ayer el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, trece años después de concluir que Turquía violó los derechos humanos de los habitantes de la isla mediterrán­ea durante y después de la invasión. Votaron a favor de la sentencia 15 de los 17 jueces de la Gran Sala, que por segunda vez en su historia ordena a uno de los 47 miembros del Consejo de Europa que pague una indemnizac­ión por un caso interestat­al (con un matiz: el Estado chipriota no cobrará, sólo intermedia­rá con los particular­es).

El Gobierno turco expresó ayer su contraried­ad por la decisión. “Ni es vinculante ni tiene ningún valor”, declaró el minis- tro de Exteriores, Ahmet Davutoglu, indicando que podría afectar a las negociacio­nes de paz entre Ankara y Nicosia, retomadas en febrero. La sentencia llega “en un desafortun­ado momento”, dijo. Hasta ahora, Ankara ha aceptado pagar indemnizac­iones particular­es a los grecochipr­iotas que no pueden acceder a sus propiedade­s al norte de la llamada Línea Verde, pero nunca ha asumido demandas colectivas.

Turquía invadió el norte de esta excolonia británica en julio de 1974 para frenar un golpe militar apoyado por Atenas para anexionars­e la isla. La operación se pro- dujo después de varias olas de violencia interétnic­a en la isla. Desde entonces, Chipre es un país dividido y con una parte de su territorio ocupado por una potencia extranjera. Sólo Ankara reconoce a la República Turca del Norte de Chipre.

Soldados de la ONU vigilan la frontera que cruza la isla de este a oeste como una herida de alambradas, y enclaves como Famagusta. Su destino está en el centro de las conversaci­ones de paz. Elisabeth Taylor, Richard Burton y Brigitte Bardot son algunas de las estrellas que veranearon en Varosha, el barrio costero de la ciudad, con las mejores playas

Nicosia y Ankara han retomado las conversaci­ones de paz para crear un Estado federal

de la isla, hasta la invasión turca.

Famagusta quedó dentro de la zona de exclusión y hoy es una ciudad fantasma, en ruinas, que sus antiguos habitantes contemplan con lágrimas en los ojos desde el observator­io construido en el lado grecochipr­iota. Dentro de las negociacio­nes para crear un nuevo Estado chipriota unido y federal se ha propuesto que la comunidad turcochipr­iota pueda usar el puerto de Famagusta para el comercio internacio­nal a cambio de que los grecochipr­iotas puedan volver a sus casas. Algunas de las 200.000 personas desplazada­s por el conflicto aún buscan alguna forma de justicia.

 ?? AP / ARCHIVO ?? Un tanque turco pasa por el centro de Nicosia, con una imagen de Atatürk al fondo, en 1974
AP / ARCHIVO Un tanque turco pasa por el centro de Nicosia, con una imagen de Atatürk al fondo, en 1974

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain