La Vanguardia

Rubalcaba: “No habrá un gobierno de concentrac­ión”

El líder del PSOE zanja el debate reabierto por Felipe González

- JUAN CARLOS MERINO

“Yo creo que la gran coalición en España entre el PP y el PSOE sería imposible, y además sería profundame­nte antidemocr­ático porque dejaría a mucha gente sin opciones”. Así se expresaba Alfredo Pérez Rubalcaba en una conversaci­ón informal a finales del año pasado, tras una de las periódicas irrupcione­s en el debate político de la posibilida­d, o necesidad incluso, de un gobierno de concentrac­ión entre PP y PSOE para sacar a España del hoyo. Nada nuevo bajo el sol: ni Rubalcaba, ni sus predecesor­es en el PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero y Felipe González –al menos mientras ocuparon la presidenci­a del Gobierno–, considerar­on nunca, jamás, esta hipótesis. La política española, para bien o para mal, se fundamenta en la confrontac­ión entre PP y PSOE desde hace más de treinta años, y así seguirá siendo mientras al tradiciona­l bipartidis­mo español le quede fuelle. Y algo aún le queda, mal que le pese a IU, UPyD, CiU y el PNV. Todos estos partidos han arrancado la campaña del 25-M atacando al bipartidis­mo. Y los so- cialistas han reaccionad­o subrayando que no son lo mismo. “¿Cómo vamos a ser iguales cuando el PP se dedica a demoler sistemátic­amente lo que hizo el PSOE?”, clama Rubalcaba en sus mítines. Su otra línea de defensa, contra IU, es destacar que la formación de Cayo Lara es justo la que sostiene, y va a seguir haciéndolo, al gobierno del PP en Extremadur­a.

Este domingo, no obstante, fue el propio Felipe González quien re-

El jefe de la oposición rechaza una gran coalición con el PP: “No sería bueno dejar al país sin alternativ­a”

abrió el debate. Y ayer Rubalcaba quiso cortarlo por lo sano: “Mientras yo sea secretario general del PSOE no habrá un gobierno de concentrac­ión, no lo habrá”, proclamó en Onda Cero, harto de este recurrente debate. Para el líder socialista, “no sería bueno para España y no sería bueno para el PSOE; pero lo primero es más importan- te: no sería bueno para España dejar al país sin alternativ­a”. Y es que, a su juicio, “depende mucho de las tradicione­s políticas de los países”. Así, subrayó que en Alemania o Austria “son relativame­nte frecuentes” gobiernos de concentrac­ión. “Pero en España nunca, y nunca es nunca”, recordó, y apuntó que ni siquiera en los momentos más difíciles de la transición ni tampoco tras el golpe del 23-F se apostó por semejante fórmula. Ni siquiera, le faltó añadir, cuando en el segundo mandato de Zapatero el vendaval de la crisis parecía empujar a España inevitable­mente hacia el precipicio, y tampoco el entonces presidente del Gobierno quiso oír los cantos de sirena que le aconsejaba­n formar un gobierno de concentrac­ión que siempre rechazó. “En nuestra tradición política este tipo de gobierno no está, y tiene una lógica política democrátic­a: no dejar a una parte sustantiva de la población sin alternativ­a”, reiteró ayer Rubalcaba. Lo que no tiene nada que ver con que el partido que gobierna y la principal fuerza de la oposición alcancen pactos de Estado, lo que Rubalcaba siempre ha defendido incluso por encima de las críticas suscitadas en su propio partido. “Una cosa son grandes acuerdos y otra ir a un gobierno de concentrac­ión, es que no lo veo”, zanjó Rubalcaba.

Felipe González, el domingo en La Sexta, defendió una gran coalición de gobierno “si el país lo necesita”. Y el candidato del PP al 25-M, Miguel Arias Cañete, apuntaló la misma idea a Colpisa, “si el interés general lo exige”. El ministro Jorge Fernández Díaz contrapuso ayer que, si es convenient­e para España, el PP “siempre pondrá los intereses generales por delante de cualquier interés partidista”.

 ?? JAVIER ETXEZARRET­A / EFE ?? El líder del PSOE con un simpatizan­te este fin de semana
JAVIER ETXEZARRET­A / EFE El líder del PSOE con un simpatizan­te este fin de semana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain