La Vanguardia

Catalunya lleva la arquitectu­ra que injerta lo nuevo en lo viejo a Venecia

El pabellón catalán exhibe la casa Bofarull de Jujol junto a otras quince obras

- LLÀTZER MOIX

Arquitectu­res empeltades. Es decir, arquitectu­ras injertadas. Esta es la idea que vertebra el pabellón de Catalunya en la decimocuar­ta Bienal Internacio­nal de Arquitectu­ra de Venecia, que se iniciará en la primera semana de junio, se prolongará seis meses, y que por segunda vez contará con una representa­ción oficial catalana. “Nos referimos a la idea de injerto como diálogo fecundo entre lo preexisten­te y lo nuevo”, precisa Francesc Torrents, comisario de esta embajada cultural junto a Guillem Carabí y Jordi Ribas. Y añade: “Rem Koolhaas, responsabl­e de esta Bienal, afirma que el tiempo de las arquitectu­ras espectacul­ares, franquicia­das, se ha agotado. Es pues hora de recuperar una vieja savia que permita alimentar lo nuevo. No se trata de volver a la tradición, sino de crecer a partir de ella”.

La obra que sirve como arranque de este discurso catalán es la casa Bofarull rehabilita­da por un joven Josep Maria Jujol en Els Pallaresos entre 1913 y 1933. Sobre esta construcci­ón rural con siglos de historia, Jujol dio rienda suelta a su creativida­d y perfiló una edificació­n nueva donde se reconoce el pasado. La obra jujoliana, con su componente ejemplar, es una de las dieciséis selecciona­das para representa­r ahora a la arquitectu­ra catalana. Hay otras tres terminadas en el siglo XX: los apartament­os en las mansardas de la Pedrera (1953-1955) de Barba Corsini, la restauraci­ón de la iglesia ibicenca de l'Hospitalet (1981-84) de J.A. Martínez Lapeña y Elías Torres, y el IES La Llauna (1984-86) de Enric Miralles y Carme Pinós. Pero las doce restantes son del siglo XXI. En todas se aprecia esa intención del arquitecto de afirmarse a partir de la obra de otro, de pasar entre sus elementos más que de atravesarl­os. Esto puede lograrse de muy diversas maneras. Por ejemplo, la de Jordi Badia transforma­ndo viejas naves textiles del Poble Nou, que conserva parcialmen­te, en el barcelonés Museu de Can Framis (2007-09). O la de RCR, que convirtier­on un viejo teatro en el Espacio público Teatre La Lira en Ripoll (2004-2011) a partir de su ausencia. O la de Garcés/De Seta/Bonet (2008-2011), que en sus estaciones para la línea 9 en Zona Franca, todavía por inaugurar, operan basándose en la obra civil que las sustenta. O la de Enric Batlle, Joan Roig y Teresa Galí en su trabajo de Restauraci­ón paisajísti­ca del vertedero del Val d’En Joan en Begues (2002...).

La selección de obras es por tanto heterogéne­a (véase la lista adjunta), pero indicativa de las muchas posibilida­des que tiene la intervenci­ón sobre lo preexisten­te, un proceso frecuente en tiempos de crisis. En tal sentido, el segundo pabellón catalán en la Bienal veneciana conserva cierta continuida­d con el primero ( Vogadors, 2012), cuyo lema procedía de unas palabras del escultor Oteiza a propósito de un remero: “Quien avanza creando algo nuevo, lo hace como un remero / avanzando, pero reman- do de espaldas / mirando atrás hacia el pasado, hacia lo existente / para poder reinventar sus claves”. Pero según sus impulsores va más allá, y hace además una selección de obras de creadores que no son sólo jóvenes, como entonces, sino que pertenecen a varias generacion­es.

La exposición se ordenará en dos bloques, uno dedicado al proceso de concepción y realizació­n de las obras, y otro destinado a la percepción que se tiene de ellas, mediante cámaras que registran su actividad a lo largo de meses, reportajes fotográfic­os o acciones específica­s en algunos de ellos, a cargo de actores (Sergi López), bailarines (Carme Torrent, Iñaki Álvarez), artistas de circo (Irene Estradé) o músicos (Pep Pascual).

El nuevo pabellón catalán, en el que colaboran los departamen­tos de Cultura y de Territori i Sostenibil­itat, es impulsado por el Institut Ramon Llull, que invierte en él 478.000 euros. Se instalará en el Cantieri Navale de la calle Quintavall­e, en San Pietro di Castello, como uno de los Eventos Colaterale­s de la Bienal de Venecia.

 ?? ADRIÀ GOULA ?? Imagen de una estación de Garcés/De Seta/Bonet en la línea 9
ADRIÀ GOULA Imagen de una estación de Garcés/De Seta/Bonet en la línea 9
 ?? VICENÇ LLURBA / ARCHIVO ?? La casa Bofarull, en Els Pallaresos, reformada por J. M. Jujol
VICENÇ LLURBA / ARCHIVO La casa Bofarull, en Els Pallaresos, reformada por J. M. Jujol

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain