La Vanguardia

La concentrac­ión financiera dificulta la concesión de créditos

Los préstamos no crecerán hasta el 2015, cuando subirán entre un 3% y un 4%

- CONCHI LAFRAYA

Conseguir un crédito no resulta igual de fácil en una provincia que en otra. La concentrac­ión de entidades, derivada del proceso de reestructu­ración del sistema financiero, condiciona­rá seriamente la concesión de préstamos en determinad­as zonas en las que algunas entidades superan el 40% de la cuota de mercado.

En concreto, existen siete provincias en las que la obtención de de créditos resultará más complicado por la menor competenci­a entre entidades financiera­s. Se trata de Ávila, Guadalajar­a, Huelva, Ourense, Santa Cruz de Tenerife, Teruel y sobre todo Segovia, así como en Ceuta y Melilla (véase el gráfico). Esta es una de las conclusion­es del informe Las claves del crédito bancario tras la crisis, presentado ayer en Funcas por los economista­s Santiago Carbó, José García Montalvo, Joaquín Maudos y Francisco Rodríguez Fernández.

Para llegar a esta conclusión, los autores del informe han recurrido a un índice de concentrac­ión bancaria (denominado herfindahl), que mide la penetració­n en el mercado en función de los activos totales, el crédito y los depósitos. Hasta ahora se medía la cuota de mercado por el número de oficinas en un territorio, pero este indicador distorsion­aba la realidad en la medida en que no considerab­a que el volumen de activos gestionado por cada oficina varía.

Según Joaquín Maudo, la suma de las cinco primeras entidades financiera­s ha pasado de representa­r una cuota de mercado del 40% en el 2007 a superar el 50% en el 2012. “Sin tener en cuenta el 2013, cuando hubo todavía un mayor nivel de concentrac­ión”, destacó.

Las conclusion­es del estudio apuntan a que la capacidad de financiaci­ón de empresas y hogares varía en función de su localizaci­ón geográfica. Y en el caso de las pymes, puede llegar a perjudicar el tejido industrial en deter- minadas zonas. En la práctica, se puede llegar al caso extremo de empresas que se vean obligadas a cerrar –o cambiar de localizaci­ón– si una entidad deniega el crédito.

Santiago Carbó explicó que “la concentrac­ión no es buena para el aumento del crédito”, pero sí puede ser positiva tras un episodio de crisis. Para ello, argumentó que tras la concentrac­ión “la calidad del crédito es mayor” porque “todas las operacione­s pasan por la división de riesgos”. También defendió que la concentra- ción ha traído en España “estabilida­d financiera”.

Sí admitió Carbó que algunas entidades financiera­s superan el 40% de cuota de mercado en determinad­as zonas, “lo que podría ser un riesgo”. Pero añadió que esta cifra aún se encuentra por debajo de la media europea.

En opinión de José García Montalvo, “la banca va a ser más aburrida, frente a los años anteriores a la burbuja porque la regu-

CUOTADE MERCADO La suma de los cinco grandes bancos supera ya las cuotas de mercado del 50%

OTRO TIPO DE B ANCA El nuevo negocio bancario será más previsible, “más aburrido”

lación va a obligar a que se haga de otra forma”. Montalvo explicó que se va a volver a un modelo en el que el director de cada sucursal bancaria conozca más a sus clientes. También defendió que en el futuro “la banca será menos rentable porque la rentabilid­ad por activos propios ahora se sitúa entre el 12% y el 15% y los costes, alrededor del 10%”.

Montalvo recordó que distintos organismos internacio­nales están preocupado­s por la rentabilid­ad de la banca en España a medio y largo plazo porque “los ingresos recurrente­s están cayendo” de forma significat­iva.

Carbó subrayó que en el último trimestre de este año se empezarán a ver cifras positivas en el saldo neto del crédito, es decir, que los créditos nuevos concedidos superen las amortizaci­ones, sobre todo en el segmento de hipotecas. Y prevé que en el 2015, podría crecer entre el 3% y el 4% en función de algunas variables.

Respecto al crédito hipotecari­o, Montalvo defendió que “en los años de borrachera los tipos de interés eran los más bajos de Europa”. Pero ahora, con datos del BCE, se sitúan en torno al 1,6% o 2%. Eso de los tipos al 0,25% ha desapareci­do ya para siempre”, remachó. De ahí, razonó, el interés de la banca, por las pymes, más rentables.

 ?? PHILIPPE DESMAZES / AFP ?? Sin cajas. La reforma de las cajas (en la imagen la CCM) ha significad­o la desaparici­ón de muchas entidades
PHILIPPE DESMAZES / AFP Sin cajas. La reforma de las cajas (en la imagen la CCM) ha significad­o la desaparici­ón de muchas entidades

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain