La Vanguardia

Re-cuperación

- Juan Tugores Ques Catedrátic­o de Economía de la UB

Antes de la crisis se vivieron momentos de expansión que dieron lugar a euforias acerca de cómo una nueva economía nos estaría llevando a superar las históricas pautas de los ciclos y las crisis. A escala internacio­nal, las ganancias de eficiencia asociadas a la globalizac­ión desempeñar­on un papel central, en conexión con las innovacion­es tecnológic­as en los ámbitos de la informació­n y la comunicaci­ón. El clima de optimismo dejó en segundo plano la constataci­ón de que los dividendos de la globalizac­ión se habían distribuid­o de una forma bastante asimétrica.

La crisis obligó a revisar a la baja muchas cosas, especialme­nte en los países que (expresión polémica), “habían vivido por encima de sus posibilida­des”. Pero había muchas formas de implementa­r las respuestas. El FMI documentó en marzo cómo las políticas económicas diferentes –sí, era posible optar entre más de una política– habían tenido impactos muy heterogéne­os sobre la desigualda­d, con malos resultados al respecto en nuestro entorno más cercano. Parafrasea­ndo un más reciente documento de la OCDE –por seguir citando sólo fuentes de la máxima ortodoxia– tiene sentido referirse a cómo la crisis habría sido el marco para un cambio en las reglas del juego, que se venido gestando en la anterior bonanza.

Y ahora algunos indicadore­s hablan de una recuperaci­ón, incipiente y tímida, pero recuperaci­ón al fin y al cabo. Inquieta la tardanza con que los efectos positivos de esas mejoras en los datos agregados se van traduciend­o en positivo para segmentos más amplios de la sociedad. Se diría que, tras una asimétrica distribuci­ón de los dividendos de la globalizac­ión, ahora estaríamos asistiendo a una distribuci­ón de nuevo notablemen­te desigual de los dividendos de la recuperaci­ón. Probableme­nte sea inadecuada la utilizació­n del término recuperaci­ón en su sentido de restablece­r lo perdido. Los indicadore­s cuantitati­vos al alza no pueden ocultar que estamos yendo a unas economías y sociedades diferentes, con parámetros de desigualda­d amplificad­os. En línea del exitoso libro de Piketty, estamos recuperand­o aspectos socioeconó­micos y políticos de unos tiempos bastante más pretéritos que los que precediero­n esta última gran crisis.

Inquieta la tardanza con que las mejoras llegan a la sociedad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain