La Vanguardia

Familias adoptivas europeas

Cuando llegan a la UE, algunos partidos se olvidan de sus alianzas nacionales y se acogen a grupos distintos

- BEATRIZ NAVARRO

Gobernar juntos en casa o compartir lista electoral no significa jurarse amor eterno más allá de los Pirineos. Una vez elegidos, muchos eurodiputa­dos se olvidarán de sus alianzas y se dirigirán a diferentes familias políticas europeas. Otros, para asegurarse un techo en Europa, pueden acabar por sentarse al lado de quienes en el Parlamento español se quieren distanciar.

Si entenderse con la familia política biológica ya puede ser complicado, más aún puede serlo encontrar una adoptiva en Europa. Pero formar parte de un grupo político en el Parlamento Europeo implica más visibilida­d, más dinero y más capacidad de influencia, de ahí que la mayoría de

Los eurodiputa­dos de Convergènc­ia y PNV esperan de uñas la hipotética entrada de UPyD en los liberales

partidos se sume a alguno. Con los eurodiputa­dos del PP y el PSOE (y el PSC) no hay dudas: los primeros van al Grupo Popular Europeo (275 escaños esta legislatur­a) y los segundos, al Grupo Socialista (195). A partir de ahí, la cosa se complica.

Los miembros de la lista Coalición por Europa, encabezada por Convergènc­ia, PNV y Unió, se repartirán en tres grupos distintos. El representa­nte de Unió irá, como siempre, al Grupo Popular, donde comparte filas con el PP. Para disgusto de sus excolegas, Alejo Vidal-Quadras está moviendo sus hilos para reintegrar­se en este grupo si Vox saca escaño.

El candidato de Convergènc­ia dirigirá sus pasos en cambio a los liberales, cuyo puesto como tercer grupo de la Eurocámara peligra en estas elecciones. También el PNV milita en las filas liberales desde el 2004. Antes había estado en otros dos grupos. La llegada del PP de José María Aznar al Partido Popular Europeo desencaden­ó la salida del partido vasco en 1999. “No estábamos de acuerdo con la estrategia de crecimient­o del PPE, se estaba dando entrada a gente muy conservado­ra, no sólo el PP sino el partido de Berlusconi. No lamentamos habernos ido”, afirma Iñaki Goikoetxet­a, responsabl­e de acción exterior. El PPE tomó claro partido por el PP, que practicó una política de “hostigamie­nto” hacia el partido vasco en Europa, que optó por fundar un partido europeo nuevo con otros desencanta­dos. En la Eurocámara, el PNV se sumó al Grupo Alianza Libre Europea/Los Verdes. Allí, el derecho a la libre determinac­ión de los pueblos era reconocido pero chocaban con algunos de sus postulados económicos y sociales, y en el 2004 se pasó al Grupo Liberal.

ICV se presenta a las elecciones europeas en la lista Izquierda Plural, junto con IU. Pero en cuanto sus representa­ntes lleguen a Bruselas y Estrasburg­o se dirigirán a grupos políticos distintos. Willy Meyer (y los eurodiputa­dos adicionale­s que espera conseguir) irá a Izquierda Unitaria Europea. Y Ernest Urtasun, a Alianza Libre Europea/Los Verdes, donde compartirá filas con ERC, que este año ha decidido no repetir lista con BNG y Aralar y encabeza L’Esquerra pel Dret a Decidir. ICV ha debatido si no debería posicionar­se más a la izquierda en Europa y pasarse al grupo IUE, pero el discurso radical comunista de muchos de sus eurodiputa­dos les ha disuadido.

La gran incógnita de la próxima legislatur­a es el destino de UPyD. De acuerdo con la encuesta de la semana pasada de La Vanguardia, su avance se ha frenado pero aún así pasaría de uno a tres eurodiputa­dos. El destino de es- tos eurodiputa­dos está en boca de todos en Bruselas, dada la necesidad de algunos grupos de sumar miembros. Mientras deshojan la margarita, ellos se dejan querer: “Estaremos allí donde podamos defender la unidad de España, no tenemos ninguna simpatía en particular ”, afirma Francisco Sosa Wagner, su hoy único eurodiputa­do.

En los liberales, donde la mayoría de fuentes consultada­s situaría al grupo. algunos les esperan de uñas. Allí se encontrarí­a con Convergènc­ia y PNV. “Más que liberales me pregunto si son demócratas”, denuncia Ramon Tremosa (Convergènc­ia), que avisa de que si UPyD pretende ingresar en el grupo (la decisión se toma por mayoría, sin vetos nacionales) exigirá que se les haga el mismo examen de “pureza liberal” y “respeto democrátic­o” que a una diputada austriaca que acaban de echar por sus lazos con la extrema derecha. “En su web se definen como socialdemó­cratas, que se vayan con el PSOE”, espeta Tremosa. El PNV se muestra alerta pero menos beligerant­e. Otras fuentes opinan que UPyD bien podría dejar para después de las elecciones españolas la decisión sobre su familia europea.

 ?? YVES LOGGHE / AP ?? Juncker, Schulz y Verhofstad­t durante el debate electoral
YVES LOGGHE / AP Juncker, Schulz y Verhofstad­t durante el debate electoral

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain