La Vanguardia

Radiografí­a felipista

El expresiden­te habla del futuro de la crisis de la Unión Europea en Berlín

- RAFAEL POCH Berlín Correspons­al

Charla de Felipe González en la Friedrich Ebert Stiftung de Berlín. Sin duda es el político de la España postfranqu­ista con mayor prestigio en Alemania. Roland Schmidt, miembro de la presidenci­a del SPD, presenta a González como “una de las más notables personalid­ades políticas europeas”. Ningún misterio en ello.

Aquel joven sevillano con chaqueta de pana que representa­ba a un partido con mucha historia y ningún pedigrí antifranqu­ista, fue un cachorro alemán. Ante su padrino político, Willy Brandt, excronista de la Guerra Civil española en su juventud, a quien debía inspirar agradables recuerdos biográfico­s de idealismo y pasión por transforma­r el mundo, González brilló “por su capacidad para llegar a acuerdos”, dijo Schmidt. Para Alemania fue un hombre que comprendió enseguida que había que echar por la borda el antiameric­anismo, el anti-OTAN y lo del marxismo: el pragmatism­o que hizo posible la segunda restauraci­ón borbónica, entonces tan loada y hoy vilipendia­da.

Un documental­ista presente en la conferenci­a me explica que cuando pasa hoy en España la única de sus obras en las que, brevemente, aparece González, siempre es lo mismo: bronca y abucheos del público.

Pues bien, ese González a la vez valorado y quemado, habló del “futuro de la UE desde el punto de vista de España”. En realidad, 18 años después de su salida del gobierno –aquellos 14 años de felipismo– “no represento ni al país, ni a mi partido”.

Su diagnóstic­o de la crisis es banal, pero el asunto se ha enredado y mistificad­o tanto que parece hasta atrevido: “un funcionami­ento sin reglas del sector financiero que hace estallar la economía real en todo el mundo”. Aparenteme­nte las cosas están mejor que en el 2009, pero, “ese problema fundamenta­l que generó la crisis sigue sin resolverse y nadie le ha querido meter mano”. A partir de ahí, “Europa se ha equivocado en la manera de enfocar la crisis”. “Hemos tocado fondo en la recesión, pero la política de crecimient­o no se ve por ninguna parte, el crecimient­o es tan pequeño que no va a tener ninguna repercusió­n sobre el empleo”. España necesita crecer un 3% para pagar los intereses de la deuda, “si crecemos un 1%, aun nos faltan dos puntos” y eso sigue sin resolver el problema del empleo.

La desafecció­n hacia el proyecto europeo es manifiesta, pero su alternativ­a, el replie-

Felipe González se arrepiente de la referencia genérica a una gran coalición en España

gue a los estados nacionales, no sirve. El gran defecto de diseño fue regular estrictame­nte la unión monetaria y al mismo tiempo decir a los 27 “hagan lo que puedan” en materia de política económica y fiscal. “Quien tiene 27 prioridade­s es que no tiene ninguna”.

La culpa del ladrillo español –en la que apenas entró– es manifiesta. La pregunta que no se planteó fue; “por qué no le metió mano, Señor González” y la respuesta es la misma que explica la situación de hoy con el poder financiero: la misma falta de agallas: ¿Que político está dispuesto a quemarse enemistánd­ose con los que mandan?

Se arrepintió de haber pronunciad­o una frase “inoportuna” sobre la posibilida­d de un gobierno de gran coalición en España que, aseguró, “no veo en el horizonte. “Lo que dije fue que si los partidos políticos son instrument­os al servicio de la sociedad y en un momento dado la sociedad exige un esfuerzo de concentrac­ión, hay que ir a ello”. Habló en general, dijo, no en concreto, ni de ahora, ni mucho menos en el contexto de Catalunya.

La desigualda­d creciente, “supone un grito para que se movilicen los socialdemó­cratas del mundo: eso afecta a su misma esencia”.

Sobre Ucrania sólo mencionó “la prepotenci­a de la amenaza de Putin” y la necesidad de diversific­ar el suministro energético. Ni una palabra sobre los 20 años metiéndole el dedo en el ojo al oso ruso, con la OTAN coqueteand­o en el equivalent­e ruso a la frontera de Texas o Nuevo México.

 ?? EFE ?? El expresiden­te del gobierno Felipe González está considerad­o el político español con más prestigio en Alemania
EFE El expresiden­te del gobierno Felipe González está considerad­o el político español con más prestigio en Alemania
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain