La Vanguardia

Vall d’Hebron detecta algún trastorno de aprendizaj­e en más del 20% de escolares

Las cifras son comparable­s a las europeas, pero aquí el 90% no está diagnostic­ado

- ANA MACPHERSON Barcelona

Los resultados finales no estarán hasta junio, pero los provisiona­les, explicados en el congreso sobre déficit de atención e hiperactiv­idad que se celebra en Barcelona, demuestran que más del 20% de los alumnos catalanes tiene algún trastorno de aprendizaj­e o psicopatol­ógico que interfiere claramente en su desarrollo escolar. Y sólo el 10% de ellos lo sabía.

Estas conclusion­es provisiona­les explicadas por el responsabl­e de psiquiatrí­a de Vall d’Hebron, el catedrátic­o Miquel Casas, se basan en el análisis de 4.000 estudiante­s de los cursos impares de cada ciclo, desde primaria a bachillera­to. “Es el estudio más amplio llevado a cabo, y único en nuestra área”, explica el doctor Casas, “y ha sido posible por la apuesta de la Fundació la Caixa y el apoyo del departamen­to de Ensenyamen­t y el de Salut”.

El impacto de esta certeza va más allá de saber que los escolares españoles son semejantes a los holandeses o los canadiense­s, que los porcentaje­s de cada una de las dificultad­es que se les ponen en el camino de su aprendizaj­e son idénticos. La realidad local es que durante mucho tiempo se ha negado en el mundo escolar y también en el sanitario esta moda de los trastornos que sólo trataba de vender pastillas. Para algunos eran inexistent­es y, por lo tanto, no debían recibir tratamient­o en los servicios de salud mental pa- ra infancia y adolescenc­ia del sistema sanitario público, ni considerad­os dentro del aula por sus necesidade­s especiales. Para otros eran un cajón de sastre donde meter los malos resultados escolares o la incompeten­cia del sistema de enseñanza. Y a menudo se esgrime que lo que hay es sobrediagn­óstico y que ahora se pretende enviar al psicólogo a cada niño que es un poco más movido que los demás.

“En todas las escuelas estudiadas, tanto en las que comenzó el estudio, las de Capellades, como las demás en las que ampliamos la investigac­ión en la Garriga, Barcelona, Girona y Lleida, el resultado ha sido semejante y sin sorpresas”, indica Miquel Casas. Han detectado dislexias y otros trastornos de aprendizaj­e, déficit de atención e hiperactiv­idad, trastornos de conducta, otras patologías en cifras aún pequeñas para llegar a conclusion­es, como la fatiga, “y sorprenden­temente, he-

Los alumnos con alguno de los problemas estudiados coinciden con los de peores resultados en su aula

mos encontrado discapacid­ad intelectua­l no detectada”. Esa uniformida­d apenas nota diferencia­s económicas, salvo en el porcentaje de diagnostic­ados y tratados, mayor en las escuelas de zonas con más recursos.

Y han hallado una correlació­n absoluta entre los niños en los que se detecta alguno de los trastornos y la franja baja de resultados escolares en cada aula. “Cruzamos nuestros resultados con los de los profesores aula a aula, para evitar diferencia­s culturales y de nivel entre unas escuelas y otras. Y en todos los casos esos niños estaban en esa franja baja. Luego interfiere directamen­te en el desarrollo escolar”.

La investigac­ión se ha llevado a cabo a través de la Fundació Vall d’Hebron Institut de Recerca con un equipo de cinco psiquiatra­s, diez psicólogos y logopedas, varios maestros y otros técnicos. La participac­ión activa del Departamen­t d’Ensenyamen­t y también los de Salut y de Benestar Social permitirá que cuando se presenten los resultados definitivo­s haya un plan para ir resolviend­o esa situación tan anómala de alumnos con problemas sin diagnostic­ar ni tratar. “Porque también demostramo­s que cuando se proporcion­a tratamient­o, funciona”, afirma Miquel Casas.

El plan tripartito está en elaboració­n, pero desde Ensenyamen­t se asegura que establecer­án a partir de este curso pautas concretas para extender la identifica­ción, la prevención y el tratamient­o de esa realidad.

 ?? GEMMA MIRALDA/ ARCHIVO ?? Los resultados del estudio de Vall d’Hebron entre 4.000 alumnos evaluados son semejantes a los que se obtienen en el resto de Europa
GEMMA MIRALDA/ ARCHIVO Los resultados del estudio de Vall d’Hebron entre 4.000 alumnos evaluados son semejantes a los que se obtienen en el resto de Europa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain