La Vanguardia

ARQUITECTU­RA que hace mucho con poco

Los finalistas de los premios FAD 2014

- LLÀTZER MOIX

Con poco, hacer mucho. Con escasos recursos, lograr buena arquitectu­ra. Esa es la ambición dominante entre los proyectos selecciona­dos como finalistas de los premios FAD 2014, que convocados por el Foment de les Arts i el Disseny se fallarán el próximo mes de julio. “Hemos querido distinguir la arquitectu­ra que se acomoda e integra bien en su lugar, que no renuncia a experiment­ar sin desatender sus compromiso­s, que refleja su momento histórico. Un momento en el que los despachos producen quizás menos, pero tienen más tiempo para reflexiona­r”, dice Ramon Sanabria, presidente del jurado de la presente edición, a propósito de estas obras que constituye­n una primera panorámica de la mejor arquitectu­ra completada en la península Ibérica el año pasado.

“Hay crisis económica, pero no de talento”, decía Dani Freixes, que antecedió a Sanabria en el cargo, el año pasado. “Nos interesa la arquitectu­ra que da respuesta ajustada a las necesidade­s reales de la sociedad”, decía en el 2012 Guillermo Vázquez Consuegra, predecesor de Freixes. Tras el exceso formal y el derroche económico que caracteriz­ó la arquitectu­ra más vistosa del primer decenio del siglo, los FAD siguen pues en la senda del posibilism­o y la calidad. Este año han considerad­o 451 obras –el año pa- sado fueron 441, pero en el 2009 sumaron 567–, entre las que se han elegido 25 finalistas (once de arquitectu­ra, seis de interioris­mo, tres de ciudad y paisaje y cinco correspond­ientes a intervenci­ones efímeras).

La selección de obras finalistas

MÁSTEORÍA, MENOS OBRA “Los despachos hacen menos y reflexiona­n más”, dice Sanabria, presidente del jurado

EL INTERÉS DE LA CITA Entre los 451 participan­tes se han elegido 25 finalistas en cuatro categorías

en el apartado de arquitectu­ra incluye piezas barcelones­as de cierto volumen, como el Centre Cultural del Born (Enric Soria/Rafael de Cáceres) o el Col·legi d’Economiste­s de Catalunya (Mercè Berengué/Miguel Roldán). Hay también escuelas, como la de Gafanha da Boa Hora (Antonio Portugal/Manuel Reis) en la localidad portuguesa de Vagos o el Centro de magisterio (Ramón Fernández-Alonso) en Granada. Pero la tipología dominante en esta selección es la de la vivienda, con obras como la Remonta sobre la casa de los padres (Carlos Ferrater) en L’Escala, la Casa Chao (Juan Creus/Covadonga Carrasco) en Corcubión, las Cases Pati (Ramon Bosch/Bet Capdeferro) en Celrà, las Viviendas para Realojo (Carlos Pereda/Óscar Pérez) en Pamplona o la Casa da Severa (José Adriao) en Lisboa. Y hay, también, el Estudio del pintor Arranz-Bravo (Jordi Garcés/Daría de Seta/Anna Bonet) en Barcelona, y el ingenioso Recorrido peatonal (Falcao) en Lisboa. Se trata, pues, de una selección intergener­acional, en la que conviven algunos séniors de la arquitectu­ra catalana con profesiona­les mucho más jóvenes. “Todos ellos, por el mero hecho de ser finalistas, son ya para nosotros ganadores”, dice Sanabria, que ha presidido un jurado integrado por Ángela García de Paredes, Marcos Catalán Alucha, Francesc Belart, Ricardo Bak Gordon y Esther Brosa. Parece, en suma, clausurado por ahora el tiempo de las ciudades de las artes, de los grandes museos, de los enormes estadios y de otras obras públicas de gran escala. Su lugar lo ocupa la arquitectu­ra posible, la destacada por los

FAD, en cuya selección predominan las obras donde impera la contención, la atención al entorno urbano, la búsqueda tipológica, la relación entre lo preexisten­te y lo nuevo.

En el ámbito del interioris­mo, el FAD ha selecciona­do como finalistas dos trabajos de RCR, los del Mas del Vent en La Fosca y la Casa Entremurs en Olot, así como la Casa Aguirre (Sergio Martín/Gabriel Carrascal) en Bayona, el Oak Showroom (Eugeni Bach/Anna Bach) en Barcelona, la Carnicería Germans Soler (Sarquella) en Celrà o la reforma del edificio de oficinas Alta Diagonal

TENDENCIA CONSTRUCTI­VA La vivienda es la tipología más abundante entre las obras finalistas

VIENTO EN CONTRA “Se hace una labor impresiona­nte para superar las duras condicione­s actuales”

(Jordi Badia/BAAS) en la Diagonal de Barcelona.

A su vez, entre los finalistas a los FAD de ciudad y paisaje están el Valle trenzado (Grupo Aranea), el Baluard del Príncep (J. A. Martínez Lapeña/Elías Torres) en Palma de Mallorca y la Adecuación del cementerio de Robregordo (Manuel Royo).

Y, por último, los finalistas de los FAD para intervenci­ones efímeras son Between silence and

light (Michela Mezzavilla/Roberto Eleuteri), Núvol daurat (Eduard Callís/Guillem Moliner), Mosca (Pau Sarquella/Carmen Torres), Wild furniture (Ariane Patouet/René Müller) y Cros

swalk (Constance Sixt/Rafael Escobedo).

“Las condicione­s de trabajo actuales son duras”, insiste Sanabria. “Pero la labor y el esfuerzo que se hace para superarlas y producir buena arquitectu­ra –concluye– es impresiona­nte”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain