La Vanguardia

Guerra, iconos y humor

- Juan Bufill

Este año en el salón se presentan menos novedades que en ediciones anteriores, sobre todo en lo que se refiere al cómic de autor más arriesgado. Sin embargo, no faltan las ofertas recomendab­les y el visitante puede apreciar también una mayor ambición en las exposicion­es, entre las que destaca la dedicada a la guerra en el cómic. Precisamen­te la guerra es un tema común en algunas de las novedades más interesant­es.

Memoria de la guerra. En el primer volumen de Yo, René Tardi, prisionero de guerra en Stalag 2 B (Norma Editorial), Jacques Tardi regresa a los lugares de la guerra, pero esta vez lo hace mediante un diálogo con su padre que le permite narrar las experienci­as vividas por este en la Segunda Guerra Mundial y en el campo de prisionero­s al que fue a parar. Es una narración medida y lúcida, relacionab­le con otras suyas y también con Maus, de Spiegelman, y El Arte de volar, de Anto- nio Altarriba y Kim. Otro libro necesario es Los surcos del azar, de Paco Roca (Astiberri), sobre la intervenci­ón de exiliados republican­os en la Segunda Guerra Mundial. Y Salamandra entra en este campo con Un médico novato, que significa el regreso al cómic de Sento.

Iconos y emoticonos. En 100 pictograma­s para un siglo (XX) (Edicions de Ponent), Pere Joan reflexiona sobre cuestiones que definieron una época que aún estamos intentando digerir. Por otra parte, Iconssmart abre un nuevo campo con su amplia propuesta de emoticonos de autor: Max y Pere Joan han dibujado pictograma­s que huyen de la vulgaridad de la sonrisa digital standard.

Ediciones de lujo. En este capítu-

Humor y más que humor. Cuttlas: el vaquero samurái, de Calpurnio (Evolution/Panini), es una selección de las mejores páginas publicadas en el diario 20 minutos. Ángel Sefija por los siete mares, de Mauro Entrialgo (Astiberri), es otra recopilaci­ón imprescind­ible. lo destacan dos obras admirables: la singular caja Fabricar historias, de Chris Ware (Reservoir Books), y la versión original de La Marca Amarilla, de Edgar P. Jacobs (Norma Editorial).

Trabajador­as. Enjambre (Norma) reúne historieta­s de autoras como Ana Galvañ y Sonia Pulido, entre otras. Esclavas, de Alicia Palmer (guión) y Bosco ReyStolle (dibujos), aborda la cuestión de la trata de blancas ahora y casi aquí (Ponent).

Y además… Hilda y la cabalgata del pájaro, de Luke Pearson (Barbara Fiore Editora), y Boro, Moro y Puromoro, de Toni Cabo (Ponent) –ambas en el stand de Arkham–, son ejemplos de cómic apto para menores. En cambio, Putokrío, con guiones de Jorge Riera dibujados por autores como Darío Adanti, Mauro Entrialgo, Miguel Ángel Martín, Sequeiros y Pablo Vigo, recuerda a El Víbora. En Salamandra Graphic se encuentra Come prima, de Alfred, último premio del Festival de Angoulême. También recomendab­le El pequeño libro del rock, de Hervé Bourhis (Norma).

 ?? MANÉ ESPINOSA ?? Gallardo, Gran Premio. El Saló del Còmic entregó ayer sus galardones. El Gran Premio del salón fue para Miguel Gallardo (de pie, segundo por la izquierda), creador de Makoki, y el mejor álbum del año fue Los surcos del azar, de Paco Roca (de pie, primero por la derecha)
MANÉ ESPINOSA Gallardo, Gran Premio. El Saló del Còmic entregó ayer sus galardones. El Gran Premio del salón fue para Miguel Gallardo (de pie, segundo por la izquierda), creador de Makoki, y el mejor álbum del año fue Los surcos del azar, de Paco Roca (de pie, primero por la derecha)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain