La Vanguardia

La ayuda a la compra de coches aportó 782 millones a Hacienda en el 2013

Los concesiona­rios vendieron 282.400 automóvile­s que se acogieron al plan PIVE

- CONCHI LAFRAYA

Los planes de ayudas a la compra de coches siempre han sido un incentivo para achatarrar el viejo y comprar uno nuevo. Incluso en años de crisis. En esa partida ganan todos: fabricante­s, concesiona­rios, el comprador y hasta las arcas del estado, que recupera parte de las ayudas que aporta vía impuestos.

El año pasado se vendieron en España un total de 824.108 unidades, de las que 723.704 fueron turismos y todoterren­os y 100.404 fueron comerciale­s e industrial­es. Según las cifras que maneja la Federación de Asociacion­es de Concesiona­rios de la Automoción (Faconauto), un total de 282.400 unidades se acogieron al programa de ayudas de ese ejercicio. Para Blas Vivés, secretario general de la citada patronal, lo más llamativo es que “la cifra de demanda agregada (vehículos que no se hubieran vendido sin la existencia de ayuda a la compra) en 2013 fue de 77.572 unidades”. Esta cifra representa el 27,5% del total de vehículos vendidos y acogidos al programa del Ejecutivo, que gestiona el Idae.

Si por cada coche vendido el balance fiscal es que se recuperan 3.580,80 euros vía impuestos, el año pasado se ingresaron 1.064,69 millones. Como el Ministerio de Industria dotó el programa con 282,4 millones, el balance para las cuentas de Cristóbal Montoro es positivo en unos 782,29 millones.

La existencia de ayudas no es nueva. Del año 1999 al 2007 se puso en funcionami­ento el plan Prever. En esos nueve años, las ayudas de la Administra­ción ascendiero­n a 1.580,72 millones, concediend­o una subvención media –a fondo perdido– de 516 euros por vehículo. Se dieron de baja un to- tal de 3.008.773 vehículos. En el 2008 no hubo plan alguno. Después, en el 2009 y el 2010 el Gobierno aprobó junto a las comunidade­s autónomas, que quisieron adherirse, el Vive 2000E, que sirvió para achatarrar 462.093 coches. En esos dos años se concediero­n 530 millones en ayudas. El primer año la ayuda media por vehículo fue de 1.225 euros y el segundo, de 1.000 euros. Algunas comunidade­s autónomas como Catalunya y Andalucía participar­on en los dos ejercicios; mientras que otras como Murcia o Cantabria se descolgaro­n en la segunda fase. Madrid nunca se sumó a la iniciativa promovida por el exministro de Industria socialista Miguel Sebastián. En el 2011, no se activó ningún plan.

Con la llegada del PP al Gobierno, el ministro José Manuel Soria, reactivó la tercera edición de ayudas, que se denomina PIVE. Hasta ahora ha habido cinco renovacion­es de este programa. En el 2012, se dotó con 60,60 millones; mientras que el año pasado, la cifra se elevó a 282,4 millones de euros. El conductor recibe 1.000 euros por la adquisició­n de un vehículo nuevo.

La mecánica de todos los programas de ayuda a la compra es similar: consiste en adquirir un vehículo nuevo, que se lleve otro al desguace y lo certifique un centro homologado y que el adquirido cumpla unos requisitos mínimos de baja contaminac­ión.

Con estas ayudas se logra renovar el parque automovilí­stico, pero todos los gobiernos, sean del color político que sean, saben que sirve para apoyar a una industria que representa en torno al 10-11% del PIB y el 14% del total de las exportacio­nes de España.

En lo que va de año 2014, se han vendido 282.301 unidades, de las cuales 141.781 han sido adquiridas por particular­es. La quinta edición del PIVE tenía hasta el pasado 12 de mayo 128.113 reservas, lo que supone un 70% del objetivo. Según Blas Vivés, “se agotará a finales de mayo”. A su juicio, “no sabemos la demanda añadida que se generará en el 2014, pero es vital que se renueve el programa para las marcas generalist­as”.

Faconauto prevé que el año 2014 cierre con 840.000 unidades vendidas. Anfac (patronal de los fabricante­s) con 880.000 unidades. Y Aniacam (importador­es) con 850.000. “Las marcas presionan a los comerciale­s de los concesiona­rios, pero ellos son los que venden cada día”, sentencia. De ahí, la diferencia.

 ?? ROSER VILALLONGA ?? Demanda agregada. En el 2013 se vendieron 77.572 coches por la existencia de ayudas, que de otra forma no se hubieran renovado.
ROSER VILALLONGA Demanda agregada. En el 2013 se vendieron 77.572 coches por la existencia de ayudas, que de otra forma no se hubieran renovado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain