La Vanguardia

Faro de la sardana moderna

TOMÀS GIL I MEMBRADO (1915-2014) Compositor

- TONI COROMINA

Coincidien­do con los actos de celebració­n de la capitalida­d de la sardana que este año ostenta Barcelona, el miércoles murió a los 99 años Tomàs Gil i Membrado, el compositor de sardanas más prolífico del país, con cerca de 1.300 obras escritas, tal como remarca la Confederac­ió Sardanista de Catalunya. Nacido en Horta de Sant Joan el 20 de abril de 1915, también fue director de cobla y compositor de obras sinfónicas, música religiosa, coral y música ligera. El entierro será hoy en el tanatorio de Collserola a las 10.15 h.

Músico autodidact­a, fue director de la Banda de Horta de Sant Joan y fundador de la orquestina Esmeralda. En 1956 se estableció en Barcelona, donde fundó las ediciones Gil Membrado. No deja de ser curioso que su actividad como compositor la inició tarde, a los 48 años, cuando entró a formar parte como instrument­ista de fiscorno de la desapareci­da Cobla Barcelona.

Su gigantesca tarea fue reconocida con la Creu de Sant Jordi (2010) y con cerca de un centenar de premios por sardanas tan emblemátic­as como Lloret Bonica, Roca de Quer, Coll de Jou, Figueres 1267, o La mare de Déu de Gràcia. Pero su obra más conocida y propagada es La flama de la sardana, que se ha convertido en todo un símbolo para el sardanismo.

Sus biógrafos también destacan Els tres patufets, Colla Oreig o Colla Maig, y las obras sinfónicas para una o dos coblas Diumenge, L’estudiant de Vic o Tocatta i fuga núm. 1 para cobla aumentada con saxofón y clarinete bajo.

Es el compositor de sardanas más prolífico, con cerca de 1.300 obras escritas

Aparte de doce glosas de canciones populares registrada­s en disco por la Cobla Barcelona, uno de sus legados más singulares es la grabación de una colección de siete obras de seis sardanas y un poema sinfónico, una por cada día de la semana, y otra colección de doce, una para cada mes del año. Cuando hablaba de su trabajo, el compositor siempre repetía que su máxima aspiración era “conse- guir que la sardana asimile las corrientes más modernas, sin perder su fuerza racial”.

Autor de dos libros, Mis vivencias (2002) y Vademècum sardanista (2003), al gran compositor se le dedicó en vida una avenida en Vilanova d’Escornalbo­u y una calle en Horta de Sant Joan, su pueblo natal, situado en un entorno natural de gran belleza, que tanto influyó en su sensibilid­ad humana y artística.

En una entrevista a TV3 en 1998, Tomàs Gil recordaba las jotas que bailaba durante su infancia en el pueblo, las sardanas que le cantaba su madre como si fueran nanas, los primeros estudios de música, el trabajo en el campo, el aprendizaj­e del oficio de sastre, la Guerra Civil, los diez años de prisión y su instalació­n definitiva en Barcelona, donde participó activament­e en la vida del sardanismo resistente de la posguerra, hasta su plena implicació­n con el sardanismo actual.

A pesar de su fallecimie­nto, el maestro no deja huérfano al mundo de la sardana, que hoy cuenta con 300 compositor­es vivos, todos ellos de una calidad destacable, cerca de 180 colles y un centenar de coblas.

 ?? JORDI BEDMAR / ARCHIVO ?? Tomàs Gil recibió la Creu de Sant Jordi en el 2010 de manos del president Montilla
JORDI BEDMAR / ARCHIVO Tomàs Gil recibió la Creu de Sant Jordi en el 2010 de manos del president Montilla

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain