La Vanguardia

Los catalanes creen que el nuevo Rey conoce bien la realidad de Catalunya

Los españoles, divididos sobre el papel de Felipe VI ante el conflicto territoria­l

- C.CASTRO

Los catalanes contemplan a Felipe VI como un Monarca receptivo a sus problemas y buen conocedor de la realidad singular de Catalunya. Casi un 70% de los consultado­s por el sondeo de Feedback cree que el nuevo Rey conoce mucho o bastante la realidad de Catalunya, y los porcentaje­s son aún más elevados entre los electores de CiU o los de Esquerra (más del 75%). Sólo un 30% considera que Felipe VI conoce poco los problemas de Catalunya (cifra que se eleva al 40% entre los votantes de izquierda).

Sin embargo, una mayoría de catalanes (del 56% frente al 41%) duda de que el nuevo Rey pueda contribuir a resolver el contencios­o territoria­l entre las institucio­nes de Catalunya y las del Estado. Y ese escepticis­mo, aunque en menor medida, se extiende al conjunto de España, donde los ciudadanos están divididos a partes iguales (en torno al 47%) sobre las posibilida­des de Felipe VI para ayudar a encontrar salidas al pleito catalán. Los votantes del PP son los más optimistas al respecto (60%), mientras que los del PSOE son algo menos (51%), y los de IU están divididos.

En Catalunya, en cambio, el escepticis­mo es muy alto entre el electorado nacionalis­ta: casi el 60% de los votantes de CiU y más del 80% de los de ERC descartan que Felipe VI pueda contribuir a resolver los conflictos. Por contra, cerca del 60% de los electores de ICV (y un 55% de los de Ciutadans) se muestran convencido­s de las posibilida­des del Monarca de mediar en el conflicto.

De hecho, este papel del Rey como encarnació­n simbólica del entendimie­nto entre los distintos territorio­s se aprecia en el hecho de que casi un 75% de los españoles considera que el nuevo Monarca debería conocer las lenguas cooficiale­s del Estado (catalán, euskera y gallego), algo en lo que, por cierto, tanto Felipe de Borbón como la reina Letizia llevan tiempo trabajando con visibles resultados. Y esta demanda la comparten incluso los votantes del PP (65%) o UPyD (83%).

En este contexto, el veredicto de las respectiva­s opiniones pú- blicas, española y catalana, sobre la actitud de CiU durante la votación de la ley de abdicación presenta ciertos paralelism­os y una visible división de pareceres.

Eso sí, mientras una pequeña mayoría en España (38% frente al 33%) considera que el nacionalis­mo catalán debió votar a favor de la abdicación en lugar de abstenerse, esa correlació­n se invierte en Catalunya, con un 40% de opiniones partidaria­s de la abstención, frente a más de un 33% que hubiesen preferido un voto a favor de la abdicación. De hecho, entre los votantes de CiU, casi un 30% habría apostado por ese voto positivo a la ley de abdicación, aunque una mayoría (48%) se identifica con la abstención que finalmente adoptó la federación nacionalis­ta en el Congreso.

El paralelism­o se encuentra en el hecho de que una mayoría de españoles (el 48% frente al 40%) considera justificad­a la posición de CiU ante la votación, en línea con la opinión dominante en Catalunya, donde ese porcentaje se eleva al 57% (frente a casi un 31% que no ve justificad­a la actitud de los nacionalis­tas). En realidad, más del 70% de los electores de CiU cree justificad­a la abstención, frente a un 20% que no.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain